El tema de jefes y empleados sigue presente. Esta semana es de destacar la síntesis que hizo Yoriento de su anterior entrada Jefes o empleados ¿quién tiene la culpa? a la que añade siete preguntas polémicas. Senior Manager respondió en su blog, muy contundentemente, que todos tenemos la culpa. Fabian Gradolph entra en el tema con Empresarios y trabajadores, donde analiza el cambio en las relaciones que una situación cercana al pleno empleo puede provocar.
Prefiero darle al tema una orientación menos dicotómica. La relación entre jefes y empleados (a tener en cuenta que los jefes suelen ser empleados) se inscribe en el más amplio sistema de organizaciones y personas. Más en esta línea, Julen propone una idea radical con la revisión de una antigua entrada provocativamente titulada Despide Gente, sobre la muchas veces enviciada relación de las personas con las empresas. Tangencialmente a este asunto, governance hace un interesante símil: Crackear o Hackear la Cultura… de la empresa, se entiende; algo muchas veces imprescindible para conseguir el cambio. Un hack a la cultura empresarial que creo que aún está verde es el teletrabajo. En Hoy voy a trabajar desde casa…, Senior Manager presenta las ventajas y desventajas. Félix sigue la conversación con ¿En qué puede convertirse el teletrabajo? donde encontré aportaciones muy lúcidas, tanto en la entrada como en los comentarios. Por último, La Tejedora da con una nueva faceta para el desencuentro entre jefes y empleados en la calamitosa anécdota de Cuidado con las mentiras. Centrándonos en las organizaciones públicas, va a ser jugoso el debate lanzado por Iñaki sobre En qué consiste la función directiva pública, que ya tiene una propuesta en Entre la Administración y la política muy debatida en los comentarios.
También es perenne la preocupación por categorizar colectivos en función de sus relaciones con la 2.0, las redes sociales y la tecnología. Muy interesante y fresco el análisis y recopilación que hace Juan Freire en De los nativos a las brechas digitales: más allá de los mitos de la edad y el acceso. Sobre esto de la web 2.0, anda Antonio Fumero evangelizando con su pregunta “Web 2.0, ¿Ezo queh’ lo Ke eh?” pero sin dejar de ofrecer una mirada crítica como la que aparece en su Entre la tecnorrea y la mitorrea. Para ser un iniciado en esto de la 2.0, he aquí Las 10 aplicaciones que no te puedes perder que se proponen en Libro de Notas (¡y no está facebook!). El desarrollo de la creatividad y de la innovación va a depender mucho del desarrollo de las infraestructuras de intercambio de información y conocimiento, tal como escribe Ramón Sangüesa en ¿Serà o no serà?. Apunts sobre la visió Caspalona del futur, donde crítica la miope y rancia (casposa) visión política de las estrategias de desarrollo para Barcelona y Catalunya. Acerca de territorios y comunidades ciudadanas hay que leer a Genís Roca y su Sobre el binomio ciudad e internet.
En fin, mucha entrada en el reader. Todo está Dicho nos explica cómo las digiere en sus Por qué elimino mi suscripción a ciertos blogs y Por qué sigo suscrito a ciertos blogs, criterios a tener en cuenta (al menos para qué Iván Lasso nos lea ). Por cierto, que si le tenéis que explicar a alguien esto de la subscripción, dadle a leer RSS y la sindicación de contenidos (introducción para no iniciados) de Genís Roca.
Acabo con un misterio resuelto: el del eslabón perdido, vía No puedo creer…, una recomendación para que chafardeéis lo que se dice por las calles y plazas de Madrid: Recién Oído y unas palabras tranquilizadoras de un poli serio.
- Estos artículos y más en
Me interesó.
- Otros semanales en Amalgama de Letras y en Días del futuro pasado.
- No es exáctamente un weeklog, pero unas cuantas buenas recomendaciones hay en Susurro administrativo de Voz y Voto.
Gracias por tu post…Artículos como este me ayudan a encontrar buenos blogs con contenido interesante relacionados a temas que me gusta leer y de los que me nutro con otras opiniones y puntos de vista. Esto me abre la mente y me ayuda a crear un ambiente propicio para la autocrítica y lo más importante, me inspiran para seguir escribiendo…
Como siempre, Miguel, tu semanal de anotaciones nos ofrece una lectura excelente de la blogosfera, plena de buen criterio. Gracias por incluirnos en ella
. Ah! Y las variaciones de Gould me han encantado, no las conocía
.
Verdaderamente tienes una gran capacidad de identificar y enlazar lo que de interés se escribe en la red. Como te dije, comparto tus gustos y por eso tu semanal me interesa para conocer comentarios nuevos. Siento envidia porque veo que dispones de tiempo para leer; como sabes, a mí últimamente me viene pudiendo el día a día.
Gracias por esta recopilación.
Muchas gracias, compañeros. Es agradable saber que os es útil.
Senior, pues qué bueno que te dé para escribir, así alimentas mi lectura… esto es casi un ciclo alimenticio al estilo de los nichos ecológicos
.
Iñaki, si las buscas, pide las variaciones Goldberg interpretadas por Glenn Gould, no la liemos
. Ah! y te recomiendo las de los 80. Como apuntaba Alorza, hay unas grabadas en los 50.
Félix, es cuestión de práctica y ya sabes que siempre anda uno escaso de recursos. Yo lamento, también, no tanto leer más, sino leer con más detenimiento. Imagínate que mucha de la gestión de los feeds (la primera lectura, seleccionarlos y compartirlos) la hago con el móvil en tiempos muertos.