Seguimos erre que erre con lo de planificar, proyectar, producir y digo yo que otras cosas hay en la vida ¿o no? Pero bueno, ya puestos, para esto de planificar siempre viene bien echarse un DAFO, puede que no sirva de mucho o que cuando lo hayamos acabado el mundo haya cambiado, pero ¿y el buen rato que se pasa? Si no recordáis de qué iba eso de las Debilidades-Amenazas-Fortalezas-Oportunidades os encontraréis un estupendo resumen en ¿Qué es el DAFO y cuál es su valía como herramienta analítica? de Antonio Toca. Otra herramienta, ésta 2.0, para trabajar un proyecto en equipo la encontró Iboisset en Proyectos en Línea: Zoho Projects y nos explica qué le pareció. Ahora viene un juego de palabras de esos malos que te ciscas, pero es que hablando de Zohos, es inevitable hablar de animalitos como los sapos, que Alfonso recomienda tragarse religiosamente en un título con ripio: Productividad con psicología: el sapo nuestro de cada día donde aprenderemos que “El sapito sabe mejor en el desayuno” o que “Cortado en trocitos el sapo parece pollo”. No, en serio, que está muy bien y va de productividad
. A mi, personalmente, lo que me matará un día la productividad es mantener el Google Reader a raya; por suerte para los sumergidos en aludes de feeds, José Miguel ha escrito Productividad: Organiza Tus Feeds con Eficacia donde nos propone una manera original y efectiva de clasificar y procesar los feeds suscritos. Un momento clave en cualquier proyecto es cuando lo defines y para eso debes saber hacer las preguntas adecuadas a tu cliente. En el blog del freelance han encontrado nada menos que 42 preguntas que deberías hacerle a tu cliente para saberlo todo sobre el proyecto. Desde luego, si después del interrogatorio todavía es tu cliente, seguro que todo sale bien
. Con todo esto y Un curso de Gestión de Proyectos de Odilas, si uno no consigue ser una máquina de eficacia y eficiencia, pues que lo deje estar y a gozar que son dos días.
Seguimos con lo 2.0, lo social, en fin, como quiera uno llamarle que anda que no somos puñeteros con los nombres:
No me gusta “2.0” porque aparenta cambios técnicos y no hace justicia a la verdadera dimensión social del cambio, y la cosa se agrava con la llegada de la denominada “Web 3.0” que sí se basa en mejoras técnicas: la capacidad de los programas de entender el significado semántico de los textos que procesan.
Se trata del amigo Genís Roca respondiendo a una entrevista que nos transcribe él mismo en Innovación 2.0 en Las Palmas. Muy interesante. Tanto como leer a Juan Freire en su entrada ¿Turismo rural, sostenibilidad y tecnología? “Hot and cool” y experiencia de usuario que, como tantas otras veces, ofrece ideas que sobrepasan ampliamente el tema formal del título. Un ejemplo:
En el caso de un sector conformado por pequeños actores, como el del turismo rural, Internet es la plataforma organizativa distribuida que les puede proporcionar la capacidad para desarrollar “grandes” proyectos sin necesidad de aumentar de tamaño ni crear estructuras formalizadas.
Iñaki nos sigue manteniendo al día del curso sobre entornos de trabajo 2.0 y esta semana nos trajo los temas ¿el mundo es más colaborativo? e innovación abierta. En este último presenta una entrevista a Mitchell Baker, la presidenta de Mozilla y nos deja unas preguntas que hoy, al anochecer, serán respuestas… . Mientras, el dire del curso, Julen, presentó en Cooperativismo del siglo XXI: formación de acogida la propuesta de ser crítico desde tu primer momento en la empresa y a través de un blog. ¿Cambiar? ¿innovar? ¡No! Transformar y centrar las empresas en las personas. Si eso no acaba con ellas, puede que existan estrategias como las que ofrece Guías para la transformación (disponible en pdf aquí), libro sobre el que Iñaki y Odilas dijeron algo esta semana. Yo aún lo tengo pendiente. Sobre iniciativas sociales virtuales, comunidades de práctica y colaboración en red Dolors Reig tiene mucho que decir y esta semana nos trae la primera parte del artículo Participación: la clave del éxito en las iniciativas 2.0. Alrededor de nuestra participación en las redes sociales, el Documentalista Enredado reflexiona en Web sociabiliza tu vida (hasta el extremo) sobre nuestras “exhibiciones” como entidades digitales que ya somos. Y es que ya hasta podemos hacer ficción a través de twitter en una curiosa mezcla de actuación y literatura, tal como lo explica el Prrofesor Potâchov de Moldavia en Lifestreaming y ficción.
Acabo ya. Me quedan las IV y V exposiciones que ha abierto este fin de semana Nacho alrededor de la serie de las 27 preguntas que darán mucho juego, una recopilación notable; la respuesta que ha recibido Luis del ministro… sí El ministro le contesta y de que mala manera, la verdad; y con la recomendación de Comunidad en la Red, Si en el mundo sólo habitasen 100 personas…, del conjunto de ilustraciones realizadas por el artista gráfico Toby Ng Kwong To, The world of 100 sobre diferentes distribuciones estadísticas en un mundo de 100 personas. Aquí unos ejemplos:
Nunca es tarde si la dicha es buena
Gracias!!
En el blog de cumClavis… De la vanidad como herramienta para [dis]capacitar
En esta cita obligada la de los domingos siempre encuentro alguien nuevo que dice cosas interesantes.
Fetén, gracias!
En el blog de Nacho Muñoz… V Exposición: Reflexiones en torno a 27 preguntas (3 y 4)
¡Por fin! La semana no es lo mismo sin el semanal.
En el blog de Anna… Viatge [sense retorn] a Brobdingnag
Qué densidad… Dejo de leer el Google Reader durante una semana y hasta a las selecciones de feeds tan buenas como ésta se me hace cuesta arriba hincarle el diente.
La blogosfera es como el mercado de trabajo… Cuando estás fuera “demasiado” tiempo cuesta volver a entrar.
En el blog de Yoriento… 7 técnicas de productividad sin GTD (504)
Muy buena recopilación y eso que esta semana voy con algo de retraso y algunos feeds aún no los he leído. Voy a por ellos.
JM
En el blog de Jose Miguel Bolivar… El Consejo de los Viernes: O eres Simpático o eres Productivo
¡Cómo se está poniendo la blogosfera! No me siento capaz de seguir este ritmo ni cuando me jubile.
Miguel, este semanal de anotaciones me parece un auténtico servicio público. ¿No te lo podría financiar algún organismo de esos que se dedican a fomentar la sociedad del conocimiento?
Lo digo porque hacer esta selección lleva un trabajo, que los que estamos en esto ya sabemos lo que nos cuesta hacer el seguimiento de las fuentes que nos interesan.
Si quieres, recogemos firmas…
En el blog de Iñaki… Entornos 2.0: reflexiones sobre innovación abierta
Yo necesito la semana entera para procesar esto!
Gracias colega
Sois muy agradecidos, gente… Iñaki, ¿sabes lo de la maldición de “tengas juicios y los ganes”, pues más modernamente se podría usar lo de “pidas subvenciones y te las concedan”… nada bueno, nada bueno ¿Te imaginas que la Sinde decidiera subvencionar los blogs? Una bonita manera de acabar, esta vez sí, con la blogosfera… Uy, que esto da para un post
.
Suscribo la propuesta de Iñaki…y no es una amenaza Miquel
…te hundiremos el chiringuito pero por amor!
En el blog de Odilas… Un curso de Gestión de Proyectos
¿Dónde hay que firmar? Más que nada por dar cumplimiento a aquello de “quien bien te quiere, te hará llorar”.