Seguimos tratando de hacer de las organizaciones algo diferente, un lugar donde no sea tan difícil encontrar una cierta Felicidad laboral, como la que busca Uxio en su entrada. Con el mismo título Yoriento también habló de ella. Necesitamos nuevas maneras, alternativas a la organización de las personas, como nos invita a valorar Julen en Elige entre cuatro estilos de liderazgo. En muchos casos, el cambio pasa por el fin de una época, como pasó en Fiat, sobre la que Luis nos cuenta como hubo que desmontar la estructura organizativa para salvar a la empresa; o por el fin de la propia organización, como vaticinan estos dos análisis sobre la crisis de General Motors, el de19 ideas y 500 dudas: Mis lecciones de General Motors y el de Carme Pla: El final de una época. El automovilístico es un sector de crisis espectaculares, mientras los mass media y la industria cultural están escenificando una muerte lenta y angustiante. Magnífico el Juan José Millas que nos cita Mangas Verdes:
“A la puerta de los institutos, los adolescentes se fuman un canuto antes de entrar en las aulas analógicas, donde recibirán lecciones inútiles para la vida. Dan ganas de pedirles una calada, para ver cómo sienta un porro a las ocho de la mañana. Lejos de eso, me dirijo dócilmente a por los periódicos de papel con el pinganillo de la radio en la oreja, escuchando análisis de segunda o tercera mano. Digan ustedes algo nuevo o cierren. Por defunción, claro”. En Por Defunción.
En el mismo sentido funerario, encontré este lúcido análisis de lo obvio en Rizomática: ¿Quién está matando la industria de la música?. Publicidad y márquetin tampoco saben muy bien qué hay de lo suyo. Félix encontró La piedra Rosetta del marketing con lo que ya no les queda ni el lenguaje hermenéutico; y en DigitalyCia advierten de que los viejos tiempos despóticos se acabaron, en Cerrando las puertas a las empresas molestas. Quizá si entendiesen que Internet no es un medio les iría algo mejor, como apunta Fernando Polo. Puede que haya que desaprender lo aprendido y podemos empezar por las 10 cosas a desaprender que propone Xavier Marcet. Alguna debería haber desaprendido antes el jefecillo del anuncio que nos trae Yoriento en su entrada Las consecuencias del despido: vídeo demostrativo:
Las administraciones tienen su propio rincón crítico en las entradas de Enrique Serrano: El funcionariado y la gestión del conocimiento y de neocivis: 100 palabras y frases para aprender en los Ayuntamientos y Municipios.
No dejemos las administraciones sin un ejemplo de buena adaptación a los tiempos que corren. La encontramos en el Museo de Brooklyn: perfecta combinación de arte y web 2.0 de Comunidad en la Red.
Lo de que viene la web 2.0, social o cómo queramos llamarla ya canta y es un poco cansino; pero algo tiene cuando El Documentalista Enredado se pregunta ¿Es la web social el inicio del declive de Google?. La hoja de ruta de la adaptación la van marcando muchas de las entradas de Dolors Reig, como en E-novación, colaboración, generosidad letal: estado actual de la cuestión en empresas y organizaciones. Claro que tanto doscerismo puede devenir en fundamentalismo, sobre eso advierte oportunamente Amalio A. Rey en su Wikipedia y mosqueo 2.0. Otra entrada que relativiza algunos conceptos relacionados con la web social es la de blogoff: Aprendiendo internet de los mayores; antes de alcanzar lo doscero habrá que conseguir dominar las versiones anteriores.
Aprender, desaprender… de eso va el tema en estos tiempos. O quizá haya que preguntase si ¿Lo importante es lo que sabemos o a quién conocemos? una exposición y una conversación entre @dreig y @yo_Antitwitter sobre la red y la igualdad social. Lo de aprender, al menos en la escuela, empieza a ser un milagro. Ved si no el análisis sobre las Competencias mínimas de El café de Ocata. En su blog, Mertxe también apuesta por la educación en su artículo ¿Pensamiento crítico o pensamiento único?, una buena reflexión sobre la disonancia cognitiva que (y esa es una de esas sinapsis azarosas que me dan) creo que se combina bien con la reflexión de Alfonso Vázquez en El tiempo pasará sobre la “disonancia” entre Chronos y Kairos. A ver si también lo pensáis.
Cierro la semana con dos sueltos: sobre la relatividad del éxito y la bondad del fracaso encontré El fracaso apuesta de futuro de enredando+korapilatzen; y sobre un libro que ronda por el barrio, El Artesano, la Cita del domingo: Richard Sennett de Ramon Sangüesa.
Que interconectados estamos!!! ¿Estaremos iniciando una nueva conciencia planetaria?
Eres the enredator boss
Excelente selección. Como siempre, lectura asegurada para toda la semana. Y es que con el semanal de anotaciones me pasa como con los pagos de la hipoteca, que se me juntan los recibos. Salvando las diferencias, claro, que las comparaciones son odiosas.
Voy a quitarme el titulo de enredador y se lo voy a dar a usted. Un placer y un honor estar entre semejante listado-hilado de recomendaciones. Un abrazo lleno de afecto.
.-= En el blog de gallas… El fracaso apuesta de futuro =-.
Interconectados o enmarañados o enredados… líados, desde luego
.