Desde luego, el verano ya se ha hecho dueño y señor en este barrio. Poco que resaltar entre lo poco que me llega. Pero algo hay.
Tengo que confesar que mientras me muevo por pequeñas administraciones me cuesta mucho imaginarme a una política 2.0 como la que propone Iñaki en Política 2.0: hacia dónde se mueve la política. Pienso “ojalá”; pero el contraste con la realidad es mayor cuanto más analizas las ideas del O-gov. Y entonces llega Julen, y recoge una serie de ideas sobre la doctrina del shock y la administración hueca de Naomi Klein. Contraste duro. No se trata de desanimar al personal, pero sí de dejar claro que el trabajo que queda es mucho y muy duro. El alborozo intelectual con que, a veces, nos reunimos para hablar de lo 2.0 social no siempre se corresponde con lo que pasa ahí fuera. Y lo que pasa es muy preocupantes. Esto seguramente no es lo más importante; pero es un síntoma más de en qué se está convirtiendo nuestra eurocracia. Quien lo explicó mejor fue Enrique Dans en El ataque de los neo-luditas. En fin, para dejaros los ánimos bien servidos también tengo que citar a Telémaco con su El racionalismo a muerto que se ilustra con la frase de Forges: “Pienso, luego estorbo”.
En fin. El verano. Mucha luz y mucha temperatura que me dejan el cerebro hecho unos zorros. Cambio de tema, Mauro Enrtrialgo nos dejo la semana pasada esta viñeta que olvidé comentar:
La encuentro muy relacionada con la que seleccioné el domingo pasado sobre libros de manágemen. Ésa también le gustó a Félix que nos hace el inmenso favor de recomendarnos que no leamos un par de libros de esa calaña. Félix, podrías estar inaugurando un nuevo género de crítica y recomendación literaria, piénsalo .
Volvamos a lo dospuntocero. En Antoine’s blog encontramos una exhaustiva recopilación de vídeos del curso sobre la web 2.0 de la Universidad Rey Juan Carlos. Volvamos a la administración. Me ha gustado la “bronca” que Antonio Fumero larga a los ministerios por su manera de despistarnos con los dominios de sus páginas web.
Acabo con una imagen impactante que nos trajo Colgado de las comunicaciones: “Larga distancia” de Ildefonso Franco.
Y, para no quedarse con este sabor amargo que ha impregnado un poco este semanal, seguro que a muchos de vosotr@s, babyboomers, os hará sonreír este vídeo por la parte que os toca:
En La huella digital encontraréis también el del año pasado.
Miguel, sobre el uso de las corbatas lo que empieza a ser una moda es la de no llevarla en verano, por aquello del calentamiento global. Y auguro que en un par de años, si esto sigue así, será políticamente incorrecto el vestir traje en verano; según quiénes te mirarán mal y te señalarán con el dedo, cuando no te lo dirán sin ambages, que por tu culpa se van a derretir los polos (independientemente de si das o no el aire acondicionado en tu oficina).
Estamos en la sociedad de lo políticamente correcto, como ya he comentado en alguna ocasión. Y uno aquí, que piensa luego estorba, pues hasta hace poco se presentaba en las reuniones serias en verano en mangas de camisa; y a partir de ahora será el único que lleve corbata en las reuniones serias. Aunque sólo sea un gesto de rebeldía ante lo hipócritas que casi siempre somos
Sobre el nuevo género de crítica literaria, Carlos Andreu ha cogido la palabra y dice que va a hacer un listado. Cuando esté, ya lo iremos completando, aunque yo no pienso comprar ya ningún libro de management que incluya personajes de comic, gallinas cruzando, mafiosos, etc. Lo recomendable es enterarse del autor. Ya verás cómo con el que estoy leyendo ahora, la estrategia de los océanos azules, de dos profesores del INSEAD, no me equivoco tanto.
Hay que ver lo que da de sí un trocito de tela, ¿no, Félix? Quedamos a la espera de noticias del océano (aunque eso de océanos azules es un poco redundante)