Ya estoy tierra adentro y dispuesto a relajar el ritmo, si la familia y las autoridades lo permiten, por un par de semanas. Aún bajo mi condición de Homo Connecticus, mi ánimo está en leer a la sombra de la alameda la mayor parte del día y para ayudarme en esa tarea me he traído a estos compañeros:
Creo que podré con todos ellos.
No prometo tuitada, que para eso hay que estar muy pero que muy conectado. Por lo demás… Sosiego y sombra; y alguna entrada, alguna imagen caerán. Nos leemos.
Flojo, flojo este semanal. Entre la parsimonia por la solana y que ésta ha sido mi última semana antes de desplazarme tierra adentro por un tiempo, el reader estaba un tanto famélico.
El trabajoy sus miserias han quedado reflejados en unas cuantas entradas. Sus miserias, desde luego dejan huella en Google, tal como queda demostrado en Mi trabajo no me gusta de Santi García. No me extraña si seguimos con la variaciones sobre el mismo tema, lo deja claro Jano 2.0: Del “aquí no se te paga por pensar” al “a mí no me pagan por pensar”, una transición natural. Así que la cosa es pillarse unas cuantas normas sencillitas y fáciles de memorizar para que no se note que tienes la mente de vacaciones permanentes. Pueden valer las que invitan a Una sonrisa – Reglas básicas para perpetuarte como jefe, en Un mundo complejo. Para reglas bien pensadas, tanto que creo que son seguidas sistemáticamente por una buena cantidad de empresas hosteleras de mi barrio “realidad”, las de Hoteles 2.0: Cómo cargarse a un cliente en 6 sencillos pasos. Ya te digo, a mi se me han cargado no sé ya cuántas veces. Después, claro, la empresas van pidiendo Fontaneros y allá que va Manel (y unos cuantos más del @barrio, también). Claro que hay que ser fontanero fino fino cuando te encuentras que la fuga pasa por el Aristograma, de Manel también. Así que ves bien pertrechado, atento a la lista de José MiguelAfila Tus Herramientas de Productividad.
En torno a las empresas abiertas, cerradas, entreabiertas y entornadas tenemos el anotación de JulenSabiduría digital, educación extendida y empresas, una recopilación de reflexiones sobre la autogestión, las fronteras y las periferias, diluidas y difusas, de la sabiduría en digital. Ya sé que no me explico, pero Julen sí. Leedlo. En el mismo entorno, David revisa el recorrido de OBEA hasta hoy en su itinerario conceptual por eso de los altos en el camino y a ver de dónde venimos y a dónde vamos. Por cierto que hay nuevo Update de Infonomía y desde Sevilla nos hace la crónicaJavier García.
Un tweet-weeklog de mis tuiteos favoritos, en el orden en que aparecieron y con una breve anotación o comentario. En algunos casos, la anotación se refiere a tuiteos+replais…
abarbero Una duda me corroe: cuando te compras una Harley, ya te exigen estar gordo, o bien es algo que ocurre una vez comprada? 9:23 AM Jul 2ndfrom UberTwitter
Me has metido la duda en el cuerpo…
dvdcrojas 203 following , 223 followers, 2303 updates y 213 DM. Noten el patrón de 3 y de 2. Debe ser algo importante para mí… 8:04 AM Jul 2ndfrom TweetDeck
Seguro, seguro
felixpeinado Dar produce más felicidad que recibir. No entiendo por qué todos persisten en ser infelices, ya que todos me llaman pidiendo y ninguno dando 5:16 PM Jul 1stfrom web
abladias El retraso de nuestro avión se debe al retraso del avión anterior. Con argumentos ontológicos llegaremos a demostrar la existencia de Dios. 7:47 PM Jun 29thfrom TwitterFon
arati Sobrevivida a una ascensión montañera y llena de agujetas… si veis a una caminando como Chiquito de la Calzada… soy yo. 9:30 PM Jun 28thfrom TwitterFox
¿Es posible que entre los profesionales subsista una especie de fe en un algoritmo perfecto? Una serie de instrucciones que nos ofrezca la solución a todo, que nos liberen de la labor de decidir según criterios propios ¿Es esa fe una consecuencia de estar sumergidos en un mundo informático, donde parece que se entrevé una promesa de que todo podrá ser delegado a las máquinas?
¿O quizá pervive el arquetipo de la palabra de dios, el libro verdadero que nos proporciona indicaciones precisas sobre todo lo malo y bueno posible, de manera que no hay que pensar, tan sólo memorizar el libro? Eso, simplificando, es la receta en muchos fundamentalismos.
Como consultor, o como técnico, entiendo que mi trabajo es solucionar problemas o al menos arrimar el hombro neuronal para solucionarlos. Nunca he pretendido que alguien me proporcione un manual de uso de mí mismo. Me dedico a analizar casuísticas y a cambiar situaciones para mejor, y cada caso es diferente. No me imagino un manual de eso. Entiendo que pueda mejorar compartiendo conocimiento y experiencias y aprendiendo de otros, pero ¿un manual de procesos de la consultoría, o mejor, del consultor? ¡Venga ya!
Sin embargo, entre la fe en una pseudociencia algorítimica y el fervor fundamentalista que considera posible un libro de instrucciones para la vida se mueven algunos profesionales que me voy encontrando cada vez con más frecuencia. Gente que espera que se puedan definir procesos para cada uno de los casos y excepciones que encuentran en sus trabajos; como si su profesión no consistiese, precisamente, en trabajar con excepciones. Gente joven, para mayor asombro.
Mientras, trabajo con otra gente que están empezando a huir de los manuales y de los procesos y procedimientos como de la peste; que buscan el aporte individual y singular en colaboración, que basan su método en el caso y la constante novedad de cada proyecto; en fin, ya sabéis…
En el @barrio ya no hay tanta gente por la calle, que el calor aprieta y eso se nota en lo silencioso que está el reader. Pero para eso estamos, para ir cazando las feeds que van pasando y me parece interesante releer y acoger por aquí los domingos. Somos unos pesados, está claro, pero lo de la empresa que viene sigue en el candelero; con Julen, como no, abriendo tema con las Empresas que no dejan ver el bosque, una expresión afortunada para reflejar el peso de ese concepto en nuestras vidas e ideas. Quien hace un completo planteamiento de diferentes grados y posibilidades de autogestión es Jesús, inquieto él, con Reflexiones: soluciones de autogestión. David sigue con sus tareas de investigación sobre el tema y esta semana nos trajo el análisis de Mozilla, claves para una empresa abierta. Amalio también se acerca a lo open en Lock-in y diseños abiertos. Será el verano, las vacaciones cercanas o a saber, pero encontré un poco más de coña marinera de la habitual sobre gestión y eso. Por ejemplo, Asier escribe sobre Liderazgo y humor, ya ves, y Enrique nos invita a Una sonrisa – Los marrones: Qué son y cómo evitarlos que se agradece. El calor también tiene sus cosas y puede provocar que alucinemos con osos hormigueros pensativos ¿Que no? Anna, sin ir más lejos nos lo cuenta: Equips i projectes: notes [al marge] d’un ós formiguer, parcialmente en respuesta blog2blog a Trabajar por proyectos o la subversión organizativa (con el que Jesús también se mostró crítico). Y es que el humor es tan humano… y, por lo tanto, necesario en la gestión, como nos cuenta Andrés en ¿Gestión o retornar a lo humano? Las cosas por su nombre, quizá sea el primer mandamiento de la sensatez, como explica Fernando en Dios puso nombre a todos los animales. Pero el artículo redefinitivo, el que ha usado el peor palabro que he leído en años es este: Emprendelíder social de Antoine, que reflexiona sobre este vídeo de un líder de líderes, el padre de todos los líderes, en acción:
Y es que el camino a la sabiduríaes arduo, tortuoso… y quizá solitario, como se plantea Maite Darceles en Sabiduría. José Miguel también nos da unas sabias pistas para lidiar con ella en El Valor de Educar en la Sabiduría, el legado necesario para las generaciones que vienen; aunque en estos tiempos raros quizá la sabiduría la debamos recoger de los más jóvenes. Fijaros en la perspectiva que propone José Cabrera: Escucha a tu hijo: La propuesta de Don Tapscott para la Nueva Era. Otra cosa es la sabiduría popular, un tanto sobrevalorada como lo demuestra esta jugosa anécdota sobre Darwin y las plantas que crecían al revés de Aberrón, o resultado de ocurrencias singulares como explica En ocasiones veo platillos de El Hábitat del Unicornio.
Seguro que todos ya lo habéis enviado a del.icio.us en cuanto lo visteis; pero por si a alguno se le ha pasado, dejo aquí la referencia al artículo de AndrésMi homenaje y conmemoración a Michel Foucault. Personalmente, buena parte de mi escasa sabiduría (y la de una generación) se debe agradecer a su obra, ahora recopilada y disponible en Humanismo y Conectividad, ¿dónde sino?.
Urbanita para toda la vida, fugado en una isla mediterránea; filósofo y letrado que mola más que psicólogo, de apellido, social que, en mis tiempos, era una especialidad. Entre tanto título genérico me quedé con un perfil polimórfico y más bien metodológico. Desde la enseñanza a la consultoría, pasando por la estadística, la creación de [...]mas →
 
El blog
El sueño de la razón produce monstruos es uno de los caprichos de Goya... y una verdad como pocas. De eso y demás va este blog.
Comentarios recientes