Ir al contenido


Interfaz

Interface Hace poco comentaba en una entrada, Administración 2.0, sobre lo alejadas que me parecían las iniciativas que leo sobre la modernización, apertura, doscerismo, electrificación, electronificación, e-loquésea, etcétera de la experiencia como “administrado”, que es como me siento tantas veces: mal administrado. En ocasiones pienso que hay más taxonomía sobre la administración que viene que casos de éxito. Experiencias profesionales aparte (a veces las más frustrantes), como ciudadano vivo administrado por toda una legión de personas, trabajadoras de la administración, que me tratan peor aún que una de esas grandes corporaciones de las que tantas pestes echamos por su pésima atención al cliente.

Sabéis cuantos resultados da Google si buscas [administración+modernizar], pues la friolera de 7.930.000. Hay curro, eh?

Bien es verdad que ando un tanto nublado estos últimos días y que mi opinión de hoy quizá no se sostenga mañana (que esto es un blog, un cuaderno de bitácora, un diario), pero tengo ganas de escribir a lo que salga y a eso voy.

Vivo en una autonomía que se precia de su moderno sistema de información de los servicios sanitarios. Vivo en un pueblo done acudo al PAC… por cierto, que aún no sé porque a los Centros de Atención Primaria les llaman PAC, esto es, las siglas de ¿Primaria Atención Centro de?, en fin (ahora lo tuiteo) … Cierro inciso. Digo que vivo en un pueblo donde acudo al PAC por una dolencia infecciosa y me dan un antibiótico, así, en la mano, al que soy alérgico según consta en el espléndido sistema de información que, observo, se complementa con una anotación a boli en una hoja cochambrosa, una plantilla de formulario tan fotocopiada que apenas se distinguen las líneas de los campos a rellenar. Total que si hago caso de la persona que me entrega el medicamento y me fío de su sistema de información galáctico, pues me muero de una otitis, así de claro.

¿Falló el sistema de información? Alguno pensará que no, que no falló, que lo que falla es la persona… como si la persona no fuese una parte definitiva del sistema de información. Vaya que no. Esa persona es mi interfaz con el cojonudo sistema de las narices. El individuo interfaz (intercareto más bien) ése no me dejo seco porque yo desconfié de su correcta conexión al sistema. Y la cosa es que cuando le advertí de mi alergia, se limitó a cambiar el fármaco y a otra cosa, que mejor no pensar demasiado en el tema. Hasta la próxima.

Recientemente, y aparentemente no viene al caso, comprobé que los ciudadanos de este país, a la que son inmigrantes, para prácticamente cada trámite con la administración han de pasar por la policía. Y yo me quejo de mi interfaz… Que no me quiero meter con la poli, que quede claro, que hay polis majísimos; pero ¿os imagináis que cada vez que vayáis a ejercer algún derecho tengáis que pasar por comisaría? Podemos electrificar eso, siempre será mejor tener que entrar en la web de la poli que verse obligado a meterse en un edificio con gente uniformada y armada… Eso sí que es una interfaz poco amigable y lo demás son ostias.

Aparte de las obviedades de que electronificar un procedimiento burocrático ineficiente sólo sirve para tener un proceso burocrático ineficiente automatizado, como no electronifiquemos, abramos, docereemos, etcétera a esa interfaz final: las personas que nos administran, seguiremos con esa sensación de que mucha denominación para poca chicha.

Y sí, ya sé que hay gente muy sana entre los trabajadores de la administración, yo tengo muchos amigos funcionarios ;-) , yo he trabajado para la administración. No va de eso. Ya me entendéis.

A ver si se me arregla el humor con este vídeo, ¿lo recordáis?…

Publicado en Administración, Cambio, Monstruosidades.

Etiquetado con , .


El semanal de anotaciones (otoño 2009, 1er domingo)

325360462_e1158c9185Esta semana, unas cuantas entradas preocupadas por eso de los medios sociales o social media. Por ejemplo, alguien no comprendía que c… hacía la gente en las redes esas y, claro, hizo un estudio que reseñan en GurusBlog: Entendiendo que hacen los usuarios en las redes sociales. Analizar y hacer estadísticas tiene muchos usos y algunos son dudosos ¿Se puede conocer tu orientación sexual analizando tu red social? Pues sí, como en la vida misma. Es sólo un ejemplo de los que aparecen en Social Media. ¿Dr. Jekyll and Mr. Hyde? de Rizomática. En el mismo blog encontramos una revisión de algunas ideas de Michael Welsch en Una aproximación antropológica a YouTube. Los tres posts tienen puntos en común; la guinda del tema podría ser el de Dolors: Nativos digitales: ¿neotradicionalistas, usuarios o simplemente adolescentes?.

En relación con la web numerada parece que también suenan trompetas, como las de Loretahur en Google Wave. ¿El próximo tsunami de Internet?; y se dan reflexione recursivas al estilo de qué fue primero ¿El huevo o la gallina?, interesante revisión de todo esto 2.0. En un tono más personal y entusiasta, me gustó mucho la entrada de Asier Construyendo colectivamente o no y pasión 2.0. También Loretahur prosigue con el siguiente capítulo del Curso sobre Web 2.0: Wikis. Por lo 2.0 hacia lo 3.0 sigue Dolors, más misterios desvelados sobre la próxima temporada de Internet en Entrevista web semántica – 3.0 para la revista Computing.

En el cruce, siempre accidentado, de lo 2.0 y la administración, Genís Roca revisa su entrada Petición de ayuda: ¿Cómo llevar a cabo un proyecto 2.0 en la Administración? – (Actualizado 21/09/09) e incluye una recopilación y síntesis de las ideas que acudieron a su llamada de socorro. Entre ellas están la de Manel: En torno a la Administración 2.0 y la de Tona: Una de administación.

Sobre cómo nos organizamos, cómo nos lo montamos, Manuel Gross nos trae un artículo que contrapone el concepto de organizase (dinámico) con el de organización (estático) Organización en red: Hace falta organizarse. En eso estamos, con Lluis también, que escribió Consultoría artesana. Reflexiones sueltas, una nueva aportación tan interesante como el debate que le siguió. Amalio también respondió en Diálogo mañanero sobre Consultoría Artesana. Una perspectiva que me encantó, por su toque literario de novela negra fue Ponga un detective en su empresa. Innerarity o Atxaga, de ncuentra. En relación a la productividad, José Miguel escribió un lúcido artículo desacralizando al santísimo esfuerzo cristiano: Hacia la Productividad por el Mínimo Esfuerzo. Eso.

Sueltos me quedan en el tintero (o teclado) la siniestra máquina soviética del juicio final, en Microsiervos y la sincera explicación de Tecnología Obsoleta: Lo siento, no me acerco a los micrófonos.

Y, claro, dos tiras de Dilbert e-jem-pla-res:

Dilbert.com

Dilbert.com

Buena semana tengan ustedes…

Publicado en Weeklog.


Los sábados, tuitada (26-9-09)

Un tweet-weeklog de mis tuiteos favoritos, en el orden en que aparecieron y con una breve anotación o comentario. Creo que voy a preparar un especial @Amblletradepal.

Anna Cabañas Amblletradepal @FrancescaBcn @arati @tonapou @mgarrigap Pues claro que no todo es el físico. También está el líquido: por eso me pedí a Jack Daniel’s Un tipo ardiente… sí señora
Anna Cabañas Amblletradepal @tic616 las Wlakirias me las reservo para cuando haga la entrada triunfal en el baño, escobilla en mano ;-) La invasión de los azulejos
Andres Schuschny schuschny “Haz lo que haces mejor y enlaza al resto” (Jeff Jarvis) Vaya, lo que hago mejor es enlazar…
Martínez estratega Considerando cambiar de pareja por una cuyo nombre acierte el teclado predictivo de la blackberry. Será una relación predecible…
Alfonso Alcantara Yoriento “Por dinero no te preocupes que dinero no hay.” (Aforismo cubano). Esa sí es una crisis. Pues nada, a preocuparnos de cosas serias…
Luis Navarro Ronda marcosguide RT @Gellar No ha sido buena idea tomar tanto café, ahora parezco un teletubbie puesto de coca Una de las imágenes mejor halladas… Buf!
arati arati Este lunes no está transcurriendo, se está perpetrando. Lunes de delito…
Anna Cabañas Amblletradepal @alorza @Yoriento Me ha recordado el chiste: Hijo, levántate ya / Pero si no quiero ir al cole! / Si te entiendo, pero eres el director… Hay quien nunca deja el cole…
Lola lolalmazan ¨Todos tenemos tres vidas: la pública, la privada y la secreta”. …y la íntima, y la oculta, y la clandestina, y la  virtual…
Alorza alorza ¡no quiero ir a la comida familiar! ¡buaaaa! ¿para cuándo un domingo libre? Ni Dios descansó, que tuvo que comprar pastelitos para la comida con el Espíritu Santo y su hijo…
Anna Cabañas Amblletradepal Hay mentirosos tan torpes que un cojo se te antoja plusmarquista. :-/ Y eso que hay mentiras que cojean…

Publicado en Tweet-Weeklog.


El papel de las herramientas (duda)

La Web 2.0, como filosofía, es una postura mental, una actitud, una forma de concebir las relaciones y compartir la información y el conocimiento y, por tanto, se entiende que cualquier actividad con el sufijo 2.0, debería compartir dicha postura mental. Por ejemplo: Empresa 2.0, Marketing 2.0, Administración 2.0, Turismo 2.0, Educación 2.0, y un largo etc.

en Rizomática, Web 2.0. ¿El huevo o la gallina?

conversaciónEstoy con algunas dudas (qué raro ;-) ) en la elaboración de una propuesta para un proyecto donde la demanda explícita del cliente es conseguir una cultura de colaboración en lugar de la cultura de “reinos de Taifas” que existe en la actualidad en su organización. La demanda tal cual y germinal es que se forme a las personas en la gestión de proyectos, entendiendo por eso el aprendizaje de cualquier técnica, método o herramienta que les lleva a, necesariamente, contar con los demás y con los recursos y tiempos de los demás cuando tengan que poner en marcha y llevar a cabo un proyecto. Se trata de una organización de tamaño respetable, de más de cien trabajadores y mucha subcontratación.

La respuesta fácil es proponer una formación en gestión de proyectos que incluya una reflexión, como poco, sobre las condiciones organizacionales para trabajar de esa manera y una revisión de herramientas especializadas para que los implicados den su opinión, las valoren y las prueben para pasar, en una segunda fase, a alguna acción de aprendizaje sobre las herramientas escogidas… Bueno, eso de fácil es un decir, claro… :-) .

Sin embargo, lo que me pregunto es hasta que punto abrir el acceso a algunas herramientas sencillas de colaboración no sería más indicado. La formación se puede quedar en agua de borrajas fácilmente, aunque la gente adquiera las competencias necesarias para usar las herramientas, la cultura no se modifica tan fácilmente. Entrenar en una herramienta especializada puede, simplemente, hacer que cada uno la use, pero que, a la hora de la verdad, no colabore con los demás. Uno se puede enamorar y puede detallar un proyecto precioso en el que considere que los demás no tienen nada que decir.

Mi hipótesis de colaboración pasa porque todas las personas de la organización, con independencia de su estatus y posición orgánica, sean capaces de apuntar y sugerir en todos los proyectos. Desde las alturas de la responsabilidad, aunque sea técnica, no siempre (o casi nunca), se aprecian detalles y tareas que pueden suponer una diferencia importante en la eficacia y eficiencia del desarrollo de un proyecto. Mi lectura del caso, además, va por ahí: que los factores que cada responsable de proyecto considera son los que le pillan más cerca. Los proyectos siguen saliendo (las organizaciones funcionan, pese a todo), pero el grado de incertidumbre y los malentendidos y conflictos son constantes porque no se tiene en cuenta a tiempo (o nunca) la necesidad de la participación de los otros, los de otros departamentos, los de otras disciplinas igualmente necesarias, que se encuentran con el problema cuando la urgencia de resolverlo se presenta y no en el momento de planificar. Insisto en que los proyectos salen, por complejos que sean, y con éxito, pero a costa de malos rollos y demasiado caros (en horas, conflictos, prisas y urgencias), y sin usar herramienta especializada alguna, ni haberse formado nadie en gestión de proyectos. Como en tantos sitios, vaya…

Así que me pregunto, os pregunto, si no sería mejor comenzar con una acción directa: establecer una plataforma de conversación mezclada con una gestión muy sencilla de tareas y proyectos básica. Algo que pudiese implantarse muy rápidamente y que quedase a disposición de todos los trabajadores, quizá apoyada por una red social corporativa (hay gente allá que no se ve las caras en años, pero que dependen unos de otros para trabajar bien), con un community manager (por usar un término ya aceptado al respecto) externo o interno que tutelase y monitorizase el uso de la plataforma y la conversación… y dejar que los conductos de ventilación social se abran, que la conversación se concrete ¡ya! porque se abre una nueva plaza en el pueblo, céntrica y soleada… A partir de ahí, se trata de poner la oreja y de ir introduciendo técnicas y herramientas en función de las necesidades. Ya sabéis, la beta permanente…

¿Voy errado? ¿Huevo o gallina? ¿Puede una herramienta, o su uso, iniciar o facilitar un cambio de cultura, de actitudes?

En serio, agradeceré cualquier observación al respecto, o nuevas ideas… Probablemente acabe presentando varias alternativas para debatirlas con las personas de la organización que decidirán, pero antes de convencer, debo estar convencido ¡Gracias!

[foto original de soylentgreen23 - The conversation]

Publicado en Colaborar, Consultoría, En red, Equipos y personas, Planificar, Proyectos.

Etiquetado con .


El semanal de anotaciones (verano 2009, 14º domingo)

ampersand-mag-spring-2009Tres días para cocinar este semanal. O yo me estoy oxidando o las circunstancias se están creciendo. En fin, tarde llego y alargo el verano hasta estos primeros días de otoño. Siento entrar así, bruscamente, y no con muy poco ruido como llegó el otoño de arati.

Ya lo debéis tener todo leído, pero aquí están mis seleccionados de la semana mientras en mi reader se van acumulando los del domingo que viene… ay, señor.

A ver si esto de los doscero entra de una vez. Esta semana hubo movimiento alrededor de como calzar a la administración en la web social. Claro que esta crudo, la administración nos parece algo así como un planeta extraño, vean, si no, la reflexión de neocivis: Ciudadanos no participan en acciones de marcianos, pues eso, y la idea parte, creo yo de conocer los datos presentados en un post anterior: Brechas que buscan ciudadanos. Total que vamos perdidos, perdidos. Suerte que Loretahur va publicando su Curso sobre Web 2.0: Blogs para que no nos despistemos aún más, que hay que concentrarse para poder echar una mano a Iñaki: Necesito ideas para publicar un blog institucional (y lo dice uno que no ha tenido tiempo para dar ni una, lo siento). Esta gente es inmune a los efectos colaterales de currar en la administración; en cambio, funkziona universidad!! está preocupado: ¿puede dañar profesionalmente la Administración? y concluye que sí. Ay.

Es que todo cambia a una velocidad espantosa, menos los informes y los estudios. Fíjate que Internet no se asocia ni a innovación ni a competitividad; lo leyó Julen y alucinamos todos. Pues no sé que pensarán de esos estudios y sesudos análisis el dúo dinámico de Alfons Cornella y Antonella Broglia en el 4update: futuro en comprimidos, del cual nos trae una crónica Santi Garcia. Los que, desde luego, no piensan así son los autores de un enésimo manifiesto otoñal, el de internet…en educación que nos trae Yoriento. Es que, si tienen que educar según el Checklist de Competencias, habilidades digitales básicas de Dolors, ya se pueden poner las pilas. Claro que siempre está el recurso de decidirse por seguir los 10 consejos para ser una persona normal y te quedas tan ancho como Jokin escribiéndolo ;-) ¿Cambia todo tanto? La entrada de Odilas, Pasión Artesana, da para preguntárselo, a lo mejor no cambia tanto lo fundamental; a lo mejor sí que han cambiado muchas cosas, como para decir que La profesión murió con el trabajo, en casa de Julen.

Equipos y personas, otro tema. En inquietos siguen con sus Reflexiones: la autogestión y el yo y siguen igual de interesantes. Neocivis también aporta un línea de ideas que comparto en Liderazgos: sobrevaluación e infravaloración y se suma al tema Julen con Liderazgo relativo en 2009.

Ya sueltos, me encantó la recomendación de arati: Lo mejor, de lo mejor… de las listas, sobre la seducción de los títulos; y la Reflexión en bucle de Microsiervos:

reflexion-circular

Cierro con un vídeo que ya es tradicional: Did you know en su versión 4.0 que encontré en El caparazón, versión light.

Publicado en Weeklog.


Los sábados, tuitada (19-9-09)

Por  si alguien creía que la jornada acababa a las 24:00, he aquí que se demuestra que no: un tweet-weeklog de mis tuiteos favoritos, en el orden en que aparecieron y con una breve anotación o comentario. Hoy tuitada escasa, que la semana ha sido movidita y el fin de semana me lo estoy pasando amarrado a una barra de bar.

Anna Cabañas Amblletradepal Escribir, dibujar, diagramar… Backup de la cabeza al 70% y subiendo ;-) A ti te falta un antivirus… ;-)
Carlos J. Matabuena RHADUM Dicen que vale más una síntesis que 100 análisis. Por qué entonces hay tantos analistas y tan pocos “sintetizadores”?? (Tb en 2.0) “Sintetistas”, diría yo, y estoy contigo…
Lola lolalmazan Cabecilla: Líder de un partido al que la cabeza no le da para mucho. Cabezota… ¿entonces?
Ecologismo Literario microversos Gajes del oficio –> RT @loogic Tengo mas sueño que un guarda jurado. Me has hecho recordar el oficio del sereno, me hago viejo…
Martínez estratega Qué, ¿se acuesta alguien conmigo?. Quiero decir, a la vez. A ver, es que lo uno no quita lo otro…
mrubio mrubio Hoy apenas tengo opinión Más vale eso que el exceso…
Alex Bergonzini bergonzini Odio las videoconferencias… nunca hay pastitas para picar :-( Hay que inventar la videocroqueta…
Natalia Touzón ntouzon Haciendo surf en mi mente Todo sea que haya olas suficientes…
Angel Luis Benito albenrod … Y en vista de la conclusión a la que he llegado, decido no publicar un tweet. Aquí hay algo que no cuadra…

Publicado en Tweet-Weeklog.


Taller 2.0… en papel

3313311558_daba82e48bRecién he acabado un taller básico sobre las herramientas 2.0. Se bautizó como “curso”, pero como no me considero un experto teórico en la materia, orienté las sesiones a conseguir que los participantes se ahorrasen esa gran cantidad de tiempo que hemos empleado otros amateurs en conocer, experimentar y poner en marcha desde un lector de feeds a una wiki, pasando por el blog o cualquier cuenta en un servicio web. Siguiendo los dictados de mis maestros, el taller se estructuraba en cuatro bloques progresivos:

  1. escuchar (agregadores y feeds RSS),
  2. producir (blog),
  3. colaborar (google docs y wikis)
  4. y relacionarse (redes sociales)

Una última sesión, ya que el taller estaba destinado a funcionarios, me la guardé para hablar en mayor o menor medida de la aplicación de todo eso en la administración especialmente en relación con la participación ciudadana.

El enfoque del curso era, por lo tanto, práctico y mi papel era el de presentar una mínima introducción a los conceptos para pasar seguidamente a tutelar la “inmersión” de los participantes en las herramientas. Como “materiales” (aún se les llama así en formación) utilicé todos los enlaces, presentaciones y vídeos que gente mucho más sabia y hábil que yo ha ofrecido abiertamente en Internet. Mi idea ha sido construir una wiki a modo de “libro de notas” para el curso. Está estructurada para reunir contenidos relacionados con cada módulo, pero no tiene apenas contenido original, sólo algunos prezi de presentaciones. Los enlaces a contenido abierto son mucho más que suficientes para un curso práctico. La wiki no me servía de guión, sino que era una “caja” o una “estantería” de donde extraía el contenido que me parecía más adecuado para el momento del curso. De hecho, a lo largo del curso y aún ahora, sigue recibiendo los enlaces de mi del.icio.us que puedan enriquecerla.

No quería diseñar un taller demasiado estructurado, ya que no iba a conocer a los participantes hasta el mismo día de la primera sesión y quería adaptarme a lo que me encontrase. Por otro lado, la wiki contenía muchos conceptos y exposiciones que los participantes pueden consultar al margen de los que se usen durante las sesiones formales. También pueden seguir sus actualizaciones después del curso, o introducir o sugerir sus propias referencias, ya que la wiki sigue en mi servidor y está abierta a edición para ellos y a lectura para todos. La verdad es que se trataba de una experimento: no llevar un programa de contenidos cerrados sino utilizar la abundancia de la web 2.0 para sentirse libre de seleccionar lo adecuado para cada momento. Salió bien y me gustó el sistema

Este tema de los “materiales” supuso un primer debate con la escuela pública que contrataba el curso. Claro, todo eso tiene poco de “material”. Imprimir esa wiki resultaría en una serie de instantáneas de las imágenes iniciales de los vídeos y de enlaces a artículos y posts sobre los que no puedes hacer clic si los imprimes. Pues nada, que los materiales se tenían que entregar en papel o, como mucho, en cederrom (¿una wiki en cederrom?). Tuve que defender que mis “materiales” no eran de este mundo ;-) , que eran “inmateriales” y que el curso era sobre web 2.0 , así que a ser consecuentes… Al final lo conseguí entre miradas y tonos entre desconfiados y preocupados.

Lo segundo fue que, en una escuela de la administración, el apto o no-apto es necesario; y se obtiene por una prueba escrita o a un minucioso informe diario de cada alumno y sus progresos. Nueva disquisición sobre el papel del examen en un taller introductorio, porque lo del informe individual y continuo, claro, ni de coña en un taller donde cada participante iba a estar a su bola y explorando buena arte del tiempo. Resolví la cuestión proponiendo que cada alumno elaborase un proyecto propio de aplicación de las herramientas 2.0. Podía ser un proyecto profesional o personal. Tras las mismas miradas de desconfianza y angustia, también conseguí que se aceptase. Incluso dejé claro que el proyecto lo elaborarían usando, asimismo, una herramienta web, aunque fuese un sencillo Google Docs. Vale.

La verdad es que los alumnos se comportaron y crearon sus blogs, escribieron sus primeros posts, usaron Google Docs y Google Sites para el proyecto, o sus propios blogs y hasta uno creo una red social en ning para presentar su proyecto. Muy bien.

Pues cerramos el curso con un despropósito. Resulta que para justificar mi calificación debo entregar los trabajos de los alumnos impresos ¿Que están publicados en la web? Que impresos ¿Que algunos están publicados a través de una aplicación que no es “plana”, que tiene enlaces? Que impresos. Así que, hala, a imprimir pantallas. Muy 2.0.

Bueno, miserias aparte, os dejo la wiki / caja de contenidos del curso, que os puede ser útil. No esperéis más que eso, una especie de bloc de notas / referencias. Está en catalán; y, claro, agradeceré cualquier aporte, especialmente en el último bloque, el de participación ciudadana, donde me he dado cuenta que Alorza es el amo ;-) . Es un tema difícil de introducir para en un curso abierto, donde no conoces de antemano el nivel y ámbito de trabajo de los participantes. Seleccionar referencias sencillas e introductorias no es fácil.

Wiki del seminari “Introducció a la web per col·laborar”

Y el prezi de presentación del curso:

Publicado en Consultoría, Formación, Web 2.0.