Ir al contenido


Espero que os guste

masksPoca cosa. Que de una vez actualizo el blog y cambio de tema. El anterior me gustaba mucho por su minimalismo y me ha costado encontrar otro que me permitiese esa sencillez. Plaintxt blog era un magnífico tema por su simplicidad, pero sus entrañas eran complicadas de adaptar para un amateur como yo; además, dejó de actualizarse hace tiempo y no podía gestionar las nuevas funciones de las últimas versiones de WordPress, especialmente en los comentarios (con avatares, anidados, etcétera) y las etiquetas. Me he decidido a cambiar al encontrar el tema de Carrington, con una estructura heterodoxa que compone el tema a base de muchísimos pequeños ficheros; lo que hace que sea fácil de adaptar y conseguir así ese minimalismo que quería.

He aprovechado para ordenar los widgets y las páginas, cambiar los colores básicos y agrupar y simplificar las categorías a cambio de enriquecer las etiquetas. Jardineria bloguera de verano. Aún me quedan un par de detalles…

Por cierto que el Google Friend Connect (bajo SdR connection) no se ve ni a tiros en Firefox 3.5+. Y no sólo me pasa a mí, pero no a todos, uno de esos misterios de la santa madre Internet. Si a alguien más le pasa y lo soluciona, que me lo explique. Gracias.

Pues aquí lo tenéis, una nueva máscara para el mismo blog (¿o no?) ;-) .

Espero que os guste. Cualquier sugerencia será bienvenida.

Publicado en Bloguear.


Esperpentos de verano

Entrada dedicada a @Amblletradepal

Twitter - Anna Cabañas- Constatando que la relació ..._1250847069643

Naturalmente, cualquier relación de los hechos relatados a continuación con la realidad es pura verdad, aunque están ligeramente distorsionados en favor de la brevedad y de la mínima discreción.

Administración electrónica

- … Mira, que para que puedas presentar la factura hace falta que rellenes el formulario X…
- Ah ¿y me lo puedes pasar por correo electrónico?
- No, no, por correo no puedo pasártelo, tienes que venir a recogerlo
- Vale…

[30 kilómetros. Media hora de viaje. Aparcar. Localizar el departamento que posee el formulario X. En información no saben qué es el formulario X ni quién lo tiene. El segurata me acaba poniendo por el buen camino. Voy pallá...]

- Hola, buenas, venía a recoger el formulario X que es necesario para presentaros una factura
- Y tú a qué vienes ¿a pedir una subvención o qué?
- (¿?) No, esto… yo vengo a recoger el formulario X que parece que hay que rellenar para presentaros facturas…
- ¿Pero tu qué eres?
- Pueees… soy un proveedor vuestro que tiene que presentaros una factura y que necesita recoger el formulario X que parece ser que tenéis vosotros y que hay que recoger personalmente…  Así me lo habéis dicho…
- Ah, vale, espera…

[Mira su monitor atentamente, le da unos cuantos paseillos a su ratón y, tras algunos clics, abre un documento de word, lo imprime y me lo da. Yo pienso que mejor me callo y me voy con el formulario X entre las piernas.]

Verificación de datos

Personajes: una persona con una alta responsabilidad en un departamento contable de una entidad pública y ex-asesora de un alto cargo y varias personas técnicas de la casa.

Contexto: discusión sobre la corrección de ciertos datos de un mardito excel.

Suceso verídico: La persona con una alta responsabilidad en un departamento contable de una entidad pública y ex-asesora de un alto cargo abre la hoja de cálculo, la imprime, la fotocopia (dos copias), se queda el original, reparte las copias con las personas técnicas de la casa y les dice que cotejen los números con ella. Sí, sí, que cotejen los números de la impresión original con las fotocopias de ese original.

Administración “sin papeles”

Contexto: una administración que ofrece servicios a través de sus centros públicos.

- Mira, hay que hacer un inventario de nuestros centros para después poder editar una guía para el ciudadano.
- Vale ¿y dónde se puede obtener la información?
- Bueno, la única información que podemos publicar es la del registro oficial de centros, que no está muy actualizada, pero es que no podemos publicar nada que no esté en el registro. Cualquier centro que no esté en el registro, es un centro ilegal o alegal.
- Y dices que los datos no están actualizados…
- Sí, hay direcciones incorrectas, por ejemplo, pero son las oficiales y no podemos poner otras…
- Entonces… queréis hacer una guía de centros que tiene direcciones postales erróneas…
- Es que es el registro oficial y si la información no está en el registro oficial, no podemos…
- Ajá… Bueno, vale, me lo miro y… y si encontramos errores, ¿los podemos corregir en registro oficial?
- No, no, nosotros no, porqué la única que puede corregir los datos del registro oficial es la persona titular a través de los formularios X, Y y Z debidamente cumplimentados y entrados por el registro del registro oficial…
- Vale, pero de todas maneras ¿tenéis otras fuentes de datos?
- Sí, ésta es la lista de centros que vale. Aunque no es la oficial. Todos esos centros son nuestros.

[Elipsis durante la cual se consulta al registro oficial y se coteja con "la lista que vale"]

- … Esto… Resulta que el 60% de los centros de “la lista que vale” no están en el registro, por lo que parece que la mayoría de vuestros centros públicos son ilegales o alegales…
- Bueno, pues nada, usa “la lista que vale”…

[Yo pienso que mejor me callo, también]

Veranito en la administración. Será la calor.

Publicado en Administración, Humor, Monstruosidades, Verano, Vida ilustrada.


Como un país, y de los grandes

Ése es uno de los datos que aporta este vídeo sobre la relevancia, como poco en número de usuarios, de las redes sociales por Internet. Como ando recopilando cosas de estas para un seminario de introducción a la web 2.0, lo presento aquí ¿De la revolución industrial a la Social Media Revolution? No sé si será para tanto, pero la verdad es que los datos así, todos juntos y en vídeo, impresionan. Bienvenid@s a la era de las socialnomics (otro palabro para la colección doscero), que lo economics ya no da para mucho ;-)

Está en inglés, pero siempre escrito y fácil de entender. Si alguien lo localiza subtitulado, agradecido le quedaré.

El vídeo  me lo ofreció ivanpino.multimedia.COM en Avalancha de Datos para Apostar por los Medios Sociales de Internet

Publicado en Al vuelo, Web 2.0.

Etiquetado con .


El semanal de anotaciones, sólo, sin tuitada (verano 2009, 9º domingo)

1217972165

El clima caliente, pero el reader sigue frío. Esta semana la cosa va de las buenas maneras en lo doscero; y es inevitable empezar con Etiqueta, ética y métrica en las redes sociales de Genís Roca y con Guía de ‘etiqueta’ para el blogger de su colega Felix en DiarioHTC. Andamos metidos en mundos en los que tenemos que ir creando manuales de buena educación, no acabemos pensando como Iván, que considera que todo esto Es un baile de perros. Si queremos ponernos más pragmáticos y entender mejor de qué va lo social doscero, vamos al grano con Tiscar y revisemos Las Redes Sociales en la Práctica: vídeos y crónicas. Eso sí, si no nos interesa todo esto en absoluto y no entendemos nada de nada, pero nada, no ya de los 2.0 sino de lo del emilio e interné y las nuevastenologías y tal, pues entonces dediquémonos a estudiar la asignatura de interné que es la nueva ocurrencia de nuestros afamados e inefables ministerios. Antoine opina sobre el tema. Ay, señor…

Levantemos la vista, que la educación tiene que ser otra cosa, algo más como lo que describe Dolors en Open social Learning, educación abierta, ¿camino de ser mayoritaria?. Será mayoritaria quizá, lo que no parece es que vaya a ser la oficial. Oficiales son los Clásicos que no soporto que confiesa Tecnología Obsoleta, y creo que nos animará a más de uno a “salir del armario”. Claro que en Carlos está más positivo y, por su parte, nos recomienda Los mejores libros, entre ellos grandes clásicos. Buen juego dialéctico entre posts. Por ahora, para aprender toca leer mucho y bueno; pero vete a saber por cuanto tiempo, quizá acabemos aprendiendo Estimulando eléctricamente las neuronas, como explican en Apuntes científicos desde el MIT. Por cierto que uno de lo blogueros que escribe interesantes sobre educación y otros muchos es gabinetedeinformatica que anuncia que Cambiamos a fernandosantamaria.com, y aquí os lo advierto para que podáis seguirle.

Pero eso será el curso que viene, que estamos en ese agosto vacacional y lánguido en el que quien más quien menos intenta desconectar del curro. O no, como cumClavis que se pregunta ¿Desconectar? y se responde que no. Debate, debate estival. Si te toca currar en estos días, y en la oficina… puedes plantearte un cambio suave como el que se ejemplifica en el gráfico Como mandar la oficina al carajo, toda una lección de manájemen ilustrada en Dos minutos mas:

Ofialcarajo

(haced el consabido clic en la imagen para verla completa)

Un truco para ir publicando entradas pero no sudar demasiado es el refrescante hábito de recoger perlas como las que colecciona Nacho ;-) ; la última es que Somos como gatos y, sí señor, esa es una gran verdad. Más formalmente (pero también felinamente ;-) ) Xavier Marcet reflexiona sobre Construir competencias personales; una lista interesante. Tomarse las cosas con calma es lo que se propone xabi en crecimiento sostenible y, la verdad, yo también.

Si es que hasta los monstruos se toman cofibreaks, se aprecia en Tecnología Obsoleta.

3823616762_c3f74d54d2_o

Y, para monstruos incansables, vuestros tuiteos que no cesan… pero estos días he estado poco atento y, encima, se me han perdido los tuits favoritos (no sé qué habré hecho)… así que la tuitada esperará una semana…

Publicado en Weeklog.


Mixto de verano: el semanal de anotaciones con tuitada, (verano 2009, 8º domingo)

412424507_9abf9acb87 Creo que esta semana ha sido la más floja de las que recuerdo en la blogosfera, poquísimas entradas y muy ligeras. Me veo pasmado ante mi reader bajo cero sin saber qué hacer… La verdad es que si sois de los que aún habitáis por aquí y le dáis la vara al tuiter, a ver si responde algo más que el eco, ya habréis leído la mayoría de los posts que selecciono a continuación. Esto se va pareciendo a las reposiciones de verano de la vieja tele…

Bueno, seguimos con el tiempo lento de la vacaciones, que es el más adecuado para el calor. También le va bien un gin-tónic como el que se puede uno tomar en el café de Ocata mientras se combina con un poco de metafísica; la receta en Metafísica de gin-tonic. Si te ha tocado currar, siempre puedes animar un poco el patio jugando con el e-mail, como nos cuentan en Administración de verano: “La he liao parda” de Administración 2.0; claro que el correo electrónico también puede ser una base para una anotación dialéctica, como la que han escrito arati & Dampyr: Diàleg sobre vampirs i vampiròlegs. Hay que hacer pasar el tiempo de estos largos días, esperar a que llegue el otoño y que la gripe ésa rara nos pase por la piedra y volvamos a lo fundamental, incluida la administración. Será esa una original manera de saber cuáles son los Funcionarios esenciales, lo sugiere Louis Crandell.

Lo doscero también está veraniego. Una manera de pasar esta estación es hacer estudios. Esta semana Dolors nos trajo un interesante resumen: Nielsen, sin prisa pero sin pausa hacia organizaciones 2.0: el cambio de mentalidad ya se ha producido; o como las grandes corporaciones descubren la sopa de ajo, añado ;-) . En San do pen también andan leyendo Datos sobre el uso real de herramientas 2.0 y parece que todo sigue igual… Más original, será porque no es un informe, es Mi particular visión del dos-punto-cerismo, no mía, del Diario de un Director de sistemas, la convergencia del verano y la web social en un caso ilustrado.

En las organizaciones se pueden oír los pasos de los pocos que se han quedado a disfrutar del aire acondicionado. También se pueden oír los “seductores” ¿monólogos? de los excelsos líderes directivos superguay que analiza lúcidamente Uxio en Relación entre Liderazgo y Diversidad ¿Lo uno como función inversa de lo otro? Una visión ¿cómo lo diría? entre la épica-ficción y la antropología de las administraciones la podemos apreciar en Año 2009 en el planeta Admon, también de Louis Crandell, el funcionario bloguero por excelencia. Claro que así no hay quien los encuentre, pero se sigue insistiendo, Se buscan emprendedores y Santi García da unas pistas para hallarlos, aunque está cruda la cosa. Una posibilidad es ofrecerles Vacaciones sin límite, como nos explica que en algún lugar, en algún momento para algún personal, alguna organización ha ofrecido. Algo es algo.

Y acabo con una frikada agostina ;-) Vean el, sin duda, post más futurista del verano, en El Caparazón: Vídeos: SIGGRAPH 2009, 5 Interfaces futuristas; y con la tuitada, claro:

Talleres de Arte talleresdearte RT @ivalladt: OH Huye de las tentaciones, despacio, para que puedan alcanzarte. Corre que te pillo, pecadorr!
Anna Cabañas
Amblletradepal No me preocupa decir tonterías en Twitter. Lo que me preocupa es que alguien las retuitee ;-) Pues no tengo perdon…
Jose Miguel Bolivar
jmbolivar :-D RT @ivalladt: Hay dos tipos de usuarios de Twitter, los que tienen suficiente con 140 caracteres y los que La duda me corroe
peperoldan
peperoldan RT @furilo Un dia iba mirando twitter y me caí a la vía del metro. Por suerte lo pude tuitear y el conductor del vagón q llegaba lo leyó ¿Que estás haciendo? Tirándome al metro…
Enrique Gonzalo
EnriqueGonzalo Como decía aquel…”El hombre no ha nacido para trabajar, la prueba es que se cansa” Irrefutable…
jifamiliar
jifamiliar @suenosdelarazon procrastinar es ecumenico: un sentimiento tan catolico como el de culpa por un pecado tan protestante como el no trabajar Al final lo incluiremos entre las virtudes ;-)
Anna Cabañas
Amblletradepal @cumclavis Ya procastinaré mañana, que ahora no me va muy bien ponerme :-) Metaprocrastinar
cumclavis
cumclavis Viva la procrastinación!! Es relación, divertimento, relax y no produce cancer. Menos culpabilidad que estamos todo el día dándole al tarro Ea!
Jose Miguel Bolivar
jmbolivar RT @monediaz: @jmbolivar Ranking de procrastinadores…luego! ;) Y después habrá que actualizarlo… en algún momento…
Daniel Aguayo
daguayo Niño, tápate los oídos y no escuches a estos señores procrastinadores!! Que te quedarás bizco!
Mertxe Pasamontes
Mertxe @jmbolivar @Yoriento Momentos musicales: Procrastinando voy, procrastinando vengo y por camino, yo me entretengo.. Hasta banda sonora tiene…
Carlos Cesar Alvarez
brujodoncarlos ¿Los retuiteos de las putiespamers hacen subir en los rankings? Ya lo replayé: florido lenguaje!
arati
arati @suenosdelarazon yo creo que te seguí por, no sé, qué desodorantes usas, tweetaxe?, tuitpulso? Uso “síguemetuitera”
Anna Cabañas
Amblletradepal Regla de oro: Los que tienen el oro hacen las reglas (y no, no conozco al que hizo ésta) Es que estás mal relacionada.

Publicado en Tweet-Weeklog, Weeklog.


Mixto de verano: el semanal de anotaciones con tuitada, (verano 2009, 7º domingo)

2897212925_5ecbc06961La verdad es que dado el tiempo lento que corre por la blogosfera y por mi casa, lo más recomendable es leerse las deliciosas entradas de Anna, Desacceleracions, y Arati, El tiempo lento. Partiendo piñones, dos ejemplos de reflexiones estivales, aunque valen para cualquier momento en que decidamos hackear el tiempo loco en el que vivimos. Ya estoy echando en falta los artículos a granel que aparecerán sobre el síndrome postvacacional y me encuentro con un compendio de todos los síndromes estivales en una sola entrada: Síndrome prevacacional, postvacacional y su oportunidad

Pero, en fin, esto de lo 2.0 es frenético y hay gente que sigue inasequible al desaliento vacacional que nos invade. Premio número uno a Amalio que de una tacada nos deja tres de cinco artículos fruto de sus reflexiones a raíz de el video del seminario sobre Empresa Abierta: 1.5 vs. 2.0: reflexiones a partir de un video, 1.5 vs. 2.0: dos enfoques en consultoría y 1.5 vs. 2.0: velocidad, coherencia e indicadores. Entre el vídeo, las entradas al respecto y los comentarios ya hay material para pensar (lentamente, eso sí) una semana. El segundo premio se lo lleva a inagotale Dolors de la que destaco dos entradas muy interesantes: Michael Wesch, vídeo, presentación, resumen: la web genera la libertad para experimentar la humanidad sin miedo o ansiedad donde se presentan muchas claves de la web social desde el siempre original punto de vista de Wesch; y The Pinky show y la sociedad desinstitucionalizada: realmente bueno, sobre la próxima caducidad de tantas cosas, pero especialmente de la educación, tal como las conocemos. Una breve pero brillante ración de escepticismo para apaciguar entusiasmos a veces huecos nos la da Antoine en Digital Nomads; y Andrés se pone a colocar debidamente los puntos sobre las íes sobre estos conceptos tan al uso: Compartir, coordinar, cooperar, colaborar. Volveremos al tempo andante moderato con el artículo de Manel sobre los Tránsitos entre el 1 y el 2 en las organizaciones.

Sueltos por aquí y por allá recogí la anotación de Uxio sobre las Diferencias salariales entre mujeres y madres, de nuevo alrededor de la (i)responsabilidad corporativa y la diversidad; el reivindicativo Derecho a no terminar un libro de Tecnología Obsoleta, universal, añadiría; y el descubrimiento de Un blog imprescindible en el Café de Ocata.

Hala, a tuitear, malditos (especialmente @amblletradepal, que no para ;-) ):

Jesús Fernández
jesusfdez Teorema de verano Twitter. Hay menos gente, pero = n• de tweets -> Los twitteros son un gas: tienden a ocupar todo el espacio disponible. Ley de la expansión tuitera de @jesusfdez
César Calderón
Netoraton El tweet que nunca debió ser pronunciado: “Cortandome las uñas de los pies”, no revelare su autora ni bajo tortura :) Pues no consigo imaginarme cómo tuiteaba mientras…
Anna Cabañas
Amblletradepal No dejan de sorprenderme algunos integrantes del género humano: además de tropezar dos veces en la misma piedra, rebotan. Sobre lo humano, las piedras y las pelotas…
Martínez
estratega No hay mal que por bien no vendan. Genial sin más comentarios, lapidario
dreig
dreig antebrazo lesionado por culpa de la wii :C

Historias geeks, no se pierdan la próxima semana
Anna Cabañas
Amblletradepal Estaba leyendo un informe del trabajo y cuando he llegado a los 140 caracteres no he podido seguir… Los informes son como un timeline aburrido
Jaime Izquierdo
jaime_izquierdo “He venido corriendo detrás del bus y así me he ahorrado 1 euro.” “Si hubieras venido corriendo detrás de un taxi, te habrías ahorrado 20″. Sofisma para tacaños
Yoriento
Yoriento @Amblletradepal Demonizar internet y monetizarlo están muy cercanos, también fonéticamente :-) Y los unos buscan lo otro, sin duda…
Maritrini Corona
mtrcorona RT @juanjomunoz: A ver si alguien inventa las patatas fritas con sabor a patatas fritas, la leche con sabor a leche, el salchichón con s Tecnología obsoleta, amiga…
jordigraells
jordigraells RT @jordigarcia: Funcionarios británicos reciben guías para usar Twitter Funcionarios británicos reciben guías para usar Twitter | Bitelia

¿Seguro que es una guía? ¿No será un procedimiento administrativo?
Anna Cabañas
Amblletradepal Versión 2.0 de “primero disparas y luego preguntas”: primero disparas y luego lo buscas en Google Dirty Anna dixit
Anna Cabañas
Amblletradepal hora que caigo, mi madre ya me alertó sobre Facebook: no hables con desconocidos, no aceptes sus regalos, … XD Nada nuevo bajo el sol…

Publicado en Tweet-Weeklog, Weeklog.


Los cazadores de tiempo

70932322_77309faed1_mEn general, pese a ser una persona que se mueve deprisa y que tiene la sensación de que le falta tiempo (no necesariamente para trabajar, al contrario), más de una y dos veces, entre los clientes, me han comentado que parecía un tipo sosegado, calmado. No tengo esa imagen de mí, pero es verdad que, cuando entro en una de tantas y tantas organizaciones que viven en la cultura de la urgencia, parece que yo vaya a cámara lenta.

Pensando en ello y en algunos de mis clientes de este verano, que no consiguen ni cinco minutos para pensar en lo importante, he llegado a la peregrina y estival conclusión de que mi trabajo de consultor consiste, con frecuencia, en cazar tiempos para mis clientes y, así, relajarlos un poquito y mejorar su productividad.

¿Que la calorada me ha chalado? Vete a saber; pero en mi delirio hasta he elaborado una taxonomía de piezas y métodos de caza para los cazadores de tiempo.

  • El tiempo tartaja: La caza de este tiempo consiste en detectar, capturar y eliminar implacablemente todas aquellas tareas que se solapan, se reiteran y se repiten sin sentido alguno. Como las sílabas cacofónicas de un tartamudeo que no aportan contenido al mensaje y sólo lo hacen confuso, los tiempos-tartaja abundan en las organizaciones y convierten a las personas en compulsivas procesadoras de inutilidades. El método de captura se basa en otear con atención y detectar las huellas de las repeticiones y las tareas inútiles que no dejan rastro alguno de valor. El buen cazador de tiempos tartajas debe tener buen sentido del ritmo, ya que las tareas reiteradas suelen generar un ruido estruendoso y asincopado.
  • El tiempo obsoleto: Para la captura de este tipo de tiempo hay que usar las últimas tecnologías y herramientas digitales. Se procede a sustituir tareas realizadas de manera primitiva y lenta por otras que utilicen las “nuevas tecnologías”, aunque eso de “nuevas” es siempre relativo y depende del exotismo de la cultura de la organización territorio de caza. Por ejemplo, usar un PC puede ser algo innovador en algunos contextos, el e-mail quizá sea toda una fase evolutiva, el uso de herramientas 2.0 y colaborativas es la leche.
  • El tiempo-kaos: Suele encontrarse en reuniones. Cuanta más gente está convocada, más fácilmente se reproduce el tiempo-kaos. Este tipo de tiempo es un verdadero parásito de las organizaciones y vive en la repetición de temas reunión tras reunión, en las conversaciones cruzadas, en las órdenes del día confusas y sin horario que lo capture. La tarea del cazador consiste en apostarse en la reunión con una jaula-orden del día o programa bien elaborado y sistemático; en interrumpir a cualquiera que se salga del tema, en obligar a que la reunión acabe y empiece a las horas previstas… en fin, en poner emboscadas de orden y concierto.
  • El tiempo-queja: El más ruidoso y fácil de detectar, pero el más difícil de capturar ya que llega a un nivel de integración con su huésped que separarlo de él puede ocasionar un trauma irreparable. Este tiempo se instala en las personas y les obliga a dedicar una gran parte de su vida a una queja sistemática e improductiva. Las instrucciones para su captura las podéis encontrar muy detalladas en el blog del experimentado cazador Yoriento.
  • El tiempo-jeta: Este tiene mal pronóstico, ya que se instala tan íntimamente en las personas que es muy difícil eliminarlo y mantener a la persona. Su detección no deja de ser dificultosa, ya que nunca sabes si el tipo ese que se encierra en el baño el 60% de la jornada laboral sufre de necesidades fisiológicas especiales o es que es portador del tiempo-jeta; si alguien se pasa la jornada leyendo el diario, no puedes estar seguro de si se está informando intensamente, si sigue la sección deportiva o si sólo lo mira pero no lo lee. La caza de este tiempo es poco aconsejable por los riesgos comentados. Lo mejor es instruir a los nativos del territorio de caza y que ellos se apañen con los portadores…
  • El tiempo secuestrador: Es el más jodido, se trata del tiempo dedicado a cosas nimias, sin demasiado sentido, facilonas y a corto plazo en lugar de dedicarlo a los temas importantes. Este tiempo es la madre de todos los otros, ya que los usa simbióticamente para crecer. Convoca reuniones estúpidas, genera tareas sin sentido y se niega sistemáticamente a usar cualquier tecnología de gestión de la información. El caso es no hacer lo que se debe, lo importante de verdad. La caza de este tiempo es un deporte de alto riesgo y el cazador puede acabar secuestrado tanto como las victimas del territorio de caza. El método de caza consiste en eliminar los otros tiempos para que el tiempo secuestrador se debilite por falta de alimento. Las armas más adecuadas son el sentido común de alta fiabilidad con mira telescópica a largo plazo.
  • El tiempo cliente: En realidad, ese tiempo no se caza, sino que se intercambia. El cliente te da el tiempo que el dedicaría pero no puede y tu lo tratas y se lo devuelves con una productividad impensable en su situación y cobras por ello. No es verdadera caza y un consultor no debe basarse en esta manera de captura fácil. Cuando el cazado abandona el territorio de caza, el tiempo cliente sigue siendo improductivo y, al poco, la presencia del cazador se olvida. Un buen cazador de tiempos no debería tratar con este tipo de tiempo, pero hay que reconocer que, a veces, hay que vivir…

Pues ya está. No recuerdo otros ejemplares, aunque las variedades son muchas y seguro que habéis encontrado otras razas y especies a cazar. Ya contaréis. Os recomiendo entrenaros para esta modalidad cinegética y que utilicéis las mejores armas. Últimamente todo el mundo está como loco por el arma definitiva, el GTD, una especie de bomba atómica para la caza del tiempo. Os recomiendo la armería de Optima Infinito, donde os aconsejaran bien y extensamente. Sin embargo, su uso dentro de los territorios de caza organizacionales y en la modalidad de caza a cuerpo gentil y campo abierto, que es la que solemos practicar los consultores, no suele funcionar tan bien como quisiéramos. Eso sí, es una excelente arma defensiva que impedirá que más de unos de esos tiempos perniciosos se instale en nuestra vida.

[foto de Manel - El viejo reloj]

Publicado en Consultoría, Humor, Organizaciones, Palabras, Productividad.