Ir al contenido


Shared Space ¿open traffic?

shared spaceAyer, en EL PAIS , aparecían dos noticias o crónicas acerca de las experiencias de las ciudades de Haren y de Bohmte en la puesta en práctica de una experiencia shared space.

La calle que atraviesa la localidad de Bohmte, en el Estado federado alemán de Baja Sajonia, perderá a partir de junio el amparo de las normas de tráfico. Peatones, turismos, camiones y bicicletas compartirán la vía principal, una vez terminen las obras comenzadas hace dos semanas. Trabajos que en palabras del alcalde, el democristiano Klaus Goedejohann, transformarán la Bremer Straße en “una plaza pública” para los ciudadanos. Que deberán repartírsela con 13.000 vehículos cada día, tantos como habitantes.

Shared space es el nombre para una filosofía de ingeniería y para un proyecto europeo. Resumiendo, pretende promocionar el dominio público (no todo es internet), conseguir una implicación de las personas con su entorno físico, apelar a la conducta responsable en lugar de delegar en la tecnología el control del espacio y hacer del diseño del espacio público una cuestión política en lugar de técnica.

Todo eso se traduce en proyectos de vía pública que sustituyan la señalización y las barreras que separan el tránsito peatonal y el automovilístico por espacios abiertos compartidos, donde la responsabilidad sobre las decisiones de ceder el paso, desviarse o detenerse recaen en la gente en lugar de en las máquinas, las luces y las señales.

A mi me parece un tema muy interesante y esperanzador. En lugar de superreglamentar la vida, shared space opta por devolver la responsabilidad a las personas. Alguien objetará que siempre habrá vándalos que no respeten nada. Probablemente: los mismos que se saltarán cualquier señal si no hay vigilancia de la autoridad. La experiencia da a la gente la oportunidad de seguir siendo personas en lugar de conductores cuando se ponen al volante, tan personas como los peatones. Dentro o fuera del vehículo, la relación se establece entre personas con capacidad de decisión, alertas a las conductas de los demás, evaluadoras de distancias y velocidades, atentas a incidencias y a particularidades de los otros.

Mucho tiene que ver esto con esta entrada anterior, creo yo, y por eso la traigo a colación: asumir el riesgo de decidir y comportarse ¿No se trata, además, de una tendencia convergente con otras etiquetadas con open por delante o commons por detrás?

Como no estoy seguro de haberlo explicado bien, aquí tenéis dos vídeos de introducción al tema; y este reportaje vinculado en la propia página de la organización (en inglés):

Publicado en Cambio, Colaborar, Open.

Etiquetado con .


2 Respuestas

Sigue la conversación, suscríbete al RSS feed de los comentarios de esta entrada.

  1. Félix dijo

    No me ha dado tiempo a ver los vídeos y a lo mejor escribo sin conocimiento de causa, pero en esto de la calle sin reglas tendrán las de ganar los coches ¿no? Hipotéticamante las reglas, además de ordenar, deberían proteger al más débil, en este caso el peatón. No sé…

  2. los sueños de la razón dijo

    Claro, es que la idea es que son las reglas las que establecen un juego de ganar o perder. Si atropellas a alguien mientras cruza en rojo, quedas libre de responsabilidad. Los “coches” los conduce gente. Al eliminar las reglas haces que las personas traten directamente con peronas en lugar de establecer un mediador supuestamente “neutro” y en el que delegas tus decisiones y responsabilidad. Mírate los videos en cuanto tengas un rato, valen la pena.



Un poco de HTML está bien

o responde a esta entrada a través de una referencia.

CommentLuv badge