A ver, que refresca y se calienta el reader, por eso de la función inversa entre la temperatura y el número de blogs activos; ya me explicarán lo del síndrome ése de septiembre (juré no pronunciar la palabra), en fin.
Maná, maná, maaaanaaá… manágemen es de lo que primero tratan las entradas seleccionadas. En primer lugar hay que destacar la entrada-recopilación recogida por Manuel Gross, Breve historia del desarrollo del management; y es que tiene historia, claro. Todos tenemos historia y a algunos se les ha caído encima, como a los de recursos humanos (oxímoron) a la vista de la reflexión que hace Carolina en No nos hemos profesionalizado. El que hará historia será el banco que llegue a cumplir con los Cuatro hitos del futuro de la banca comercial que marcan en Sociedad de las Indias Electrónicas. Estamos lejos, mucho. Tan lejos como de que se generalice la cordura y se impongan horarios laborales menos horarios y más laborales. Así lo explican en ¿Horario Religioso o Diabólico?: trabajar mucho para lograr poco, de improsofia. Quizá aprendamos de las experiencias e ideas vertidas en El Foro de Ítaca, Maite nos lo cuenta en Se abre la wiki del Foro de Ítaca. No sé que pensarán mis clientes de este tono de regodeo sobre el manágemen que me llevo y ¿de ti? ¿Qué dicen tus clientes de ti? pregunta Lluis en unas lúcidas reflexiones sobre un caso; y ¿qué dicen los clientes sobre los economistas? Pues Jordi nos da una pista:
El mejor consejo para todos lo trajo Anna: Si quieres seducirme, un beso será suficiente, o el KISS (keep it short and simple), el método infalible (y dulce) .
Sobre el “sistema” que, en buena parte, es el gobierno, Alorza nos trae un lema: Don’t hate the Government, become the Government, y lo ejemplifica con un caso que ha traído revuelo blogosférico, el tema versa sobre la educación 2.0 que nos pille confesados. También sobre eso aconseja Anibal en las acertadas Mis claves para que los ZP-portátiles no terminen en fracaso. David también trata con los problemas del sistema, más en general en Por que nuestro sistema de bienestar genera desempleo y mata la innovación. Preciso.
En alternativas vamos trabajando, poco a poco, o no tan poco a poco, que desde que salió el borrador de la Declaración artesana, se ha acelerado la reflexión en unos cuantos blogs. Aquí están los que he detectado (sin demasiado orden):
- Carpe Diem: El mundo ha cambiado: Las personas somos el centro en www.antonio-ramos.es
- Epítome: Consultoría 2.0 “de la buena” (via feedly) en alberto-barbero.blogspot.com
- Declaración de consultoría artesana, La consultoría industrial no admite artesanos, Una aclaración artesana, Marketing (inexistente) de la consultoría artesana, La artesanía huye del gran mercado y Consultoría artesana, ¿empresa? social en Consultoría artesana en red
- Soledad artesana…dichosa soledad… y La caducidad del maestro considerada como una de las bellas artes en Blog.[cumClavis]
- Consultoría artesana: una comunidad de práctica en Yoriento
- Aprender a aprender, aprender a ser, aprender a compartir en El Caparazón
- Declaración Artesana en El Blog de CMI Gestión
- Consultoría en Tiempos Modernos en Historias de un sin Oficina
- Consultoría Artesana en Facility Manager
- El consultor como artesano en El pequeño blog de la diminuta consultoría web de Iulius
Lo que da de sí lo 2.0 ¿verdad? Quien sabe de esto es Dolors, de la que selecciono las entradas Pew Internet: Despacio, pero los social media parecen estar construyendo una sociedad más democrática y Creando la revolución de la colaboración online. Y tú….¿para qué imaginas Google Wave?, siempre con la vista en un futuro más allá de las aplicaciones. Aplicaciones que, ley de vida digital, se sustituyen unas a otras; y parece que hasta los clásicos puedan caer, como lo explican en La muerte de Moodle de Aprender del Futuro. Con un toque de humor, Javier nos adapta un refrán de toda la vida a una de nuestros queridos servicios: Twirar la piedra y esconder la mano. Errar es de humanos y de algunas cosas 2.0, lo que no quita El valor de los errores de la Wikipedia, una entrada de Aníbal. Es la bendita paradoja. De otra nos habla Dans en La tecnología hace que los niños escriban mejor, no peor; pues eso, que nadie lo pensaba ¿a que no? Y es que la Web 2.0 trae nuevas formas de aprender y participar en el nuevo libro colectivo que anuncia Tiscar.
Aunque, puestos a escribir, pongámonos rentables y sigamos la guía de Cómo escribir el mejor libro de autoayuda de Alfonso.
Hala, hasta luego.
¡Apretando con los deberes! Cada día que paso en la red, aquello de “sólo sé que no sé nada” cobra una nueva dimensión.
.-= En el blog de Anna… Si em vols seduir, amb un petó n’hi haurà prou =-.
Más que nueva, más y más grande, ¿verdad, Anna?