Ir al contenido


Android o Google en el bolsillo

logo_android Una entrada geek para desengrasar…

Algo más que Google, Internet en el bolsillo es lo que llevo desde que me pasé a un móvil con android como sistema operativo. No tengo experiencia ni con Blackberrys ni con Iphones, así que no voy a hacer comparativas. Por otro lado, la verdad es que con mi anterior móvil, un Nokia n81i, ya usaba gmail, el navegador (Opera mini) y twitter, pero las limitaciones de la pantalla, la conexión de datos justita para wap y las propias aplicaciones limitaban mucho su uso como un sistema de comunicación en movilidad.

Me pasé a la HTC Magic este verano, con un aparato libre comprado en ebay y una tarifa de datos de Yoigo asociada al número de voz. Opté por esta combinación porque ya hace tiempo que me harté de las condiciones de permanencia y el galimatías de tarifas de Vodafone y Movistar. Me tengo por una persona espabilada y nunca he conseguido no ya retener, sino simplemente entender durante unos segundos las increíblemente complicadas condiciones de bonos, tarifas, ofertas y limitaciones de estas compañías. Entre esa maraña de datos equívocos, además, es imposible hacer un cálculo del coste probable de la línea; así que sigo con Yoigo, ninguna maravilla, pero entiendo lo que pago y puedo calcular lo que pagaré. Además, con la tarifa de datos de Yoigo (no tan barata como la de Vodafone) no tengo limitaciones para usar el móvil como módem 3g, aunque necesita de alguna aplicación específica, lo que está “prohibido” en Vodafone y no sé si en Movistar. El caso es que me he librado del módem USB de Movistar (que iba fatal) y, con el móvil, me conecto sin problemas.

Bueno, a lo que íbamos, que desde que llevo el aparatillo con el android, que me siento como con Google y la santísima trinidad 2.0 en el bolsillo. Me avisa de los mails que recibo al instante, de los replais de tuiter, puedo leer los feed de mi Google Reader mientras espero, utilizar el GPS, enviar mi posición sobre Google Maps, consultar mi agenda en Google Calendar, gestionar mis contactos, realizar búsquedas de inmediato… y lo que se andará. Muchos desconfiarán de este estado de homo connecticus, ya se sabe, lo de deshumanizarse, aislarse, ser friki y todas esos prejuicios (tal como yo los vivo), ya sabéis… Aunque no descarto cierto vicio en mi actitud, la verdad es que me encanta. Tengo un trastillo diminuto que me permite llevar la “nube” de mis datos justo encima de mi cabeza. Yo me muevo, y la nube conmigo, así me siento, un consultor “nublado” ;-) .

No entro en detalles técnicos de la HTC Magic (cómoda, pequeña, fina, pantalla táctil muy amable, batería corta, hay que pillar una segunda) que podéis encontrar en mil sitios, me interesa más hablar del sistema operativo. En android, enciendes el teléfono la primera vez, introduces tu id de Google y ya tienes toda tu información sincronizándose, prácticamente en tiempo real. Mi agenda de contactos ya sólo es una y la puedo editar desde mi PC o desde mi móvil, lo mismo sucede con todas las aplicaciones Google presentes en el android, que son muchas. Pero otra característica, tan interesante o más, es que android es código libre y si consigues superar la pega de que las operadoras lo instalan para que no tengas privilegios de administrador, puedes hackear el teléfono con cualquiera de las versiones mejor o peor modificadas de la ROM original. Muchas incorporan avances de próximas versiones oficiales. Incluso hay más de una wiki sobre android y como trastearlo.

Por contra, se nota que es un sistema operativo en ciernes, con algunas limitaciones curiosas (no soporta flash, aunque puedes acceder a vídeos de Youtube, por ejemplo) que supongo que se irán superando con las ROMs hackeadas y las nuevas versiones. Otra pega, ésta de las HTC Magic de Vodafone, es que vienen con una memoria RAM menor que la de las originales, vete tú a saber porqué, con cierta reducción de rendimiento y limitaciones para futuras actualizaciones. Aunque  a mí me va fluida y rápida con una ROM Cyanogen hackeada.

Android cuenta con un Market donde puedes encontrar un sinnúmero de aplicaciones gratuitas o de pago (muy baratas), y que no deja de crecer; y también con desarrolladores que presentan sus aplicaciones por su cuenta. Por si os puede ser útil, os dejo las aplicaciones que más interesantes me parecen:

  • Advanced Task Manager (gestor de aplicaciones)
  • AK Notepad (bloc de notas)
  • Ambient Light Sensor (para ajustar el brillo en función de la luz ambiental)
  • AndroZip (gestor de archivos comprimidos)
  • APNdroid (cerrar las conexiones de datos si estás en un país donde se te llevan un ojo de la cara por byte)
  • Astrid (GTD)
  • ASTRO (gestor de archivos)
  • aTrackDog (para seguir las actualizaciones de aplicaciones que no se hayan adquirido en el Market)
  • B-Folders (gestor de contraseñas y notas encriptadas)
  • Barcode Scanner (lector de códigos de barras y de QRs)
  • Beelicious (gestor de enlaces en Del.icio.us)
  • Bluex (para recibir y enviar archivos con bluetooth, enviar sólo para root –administradores-)
  • CellFinder (curiosa aplicación para presentar en un mapa tu situación y la antena móvil con la que estás conectado)
  • Compass (una brújula analógica, una chorradita)
  • Documents To Go 2.000 (para manejar documentos de MSOffice y pdf)
  • dxTop (una mejora del escritorio)
  • FBReader (lector de libros electrónicos)
  • Glympse (para enviar un sms o mail con tu geoposición)
  • Here I Am (como el Glympse, pero más sencillo)
  • HTC ime (teclado virtual muy mejorado)
  • Jamendo (como el Spotify, aun no disponible, pero con música creative commons)
  • Layar (realidad aumentada sobre la imágen de la cámara con información de la wikipedia, google y otros diversos servicios de geolocalización, impresionante)
  • MarketEnabler (acceso a aplicaciones del Market USA)
  • Meridian (reproductor multimedia)
  • MyBackup Pro (copias de seguridad de aplicaciones y ajustes, sólo para root –administradores-)
  • NetCounter (contador de cantidad e datos trasmitidos por el 3g o la wifi)
  • NewsRob (lector de feed que se sincroniza con Google Reader)
  • PdaNet (para utilizar el móvil como módem, por usb)
  • Qik (grabar vídeo y subirlo a la web en tiempo real)
  • Sky Map (precioso programa de realidad aumentada que te muestra los nombres de las constelaciones según tu posición y orientación)
  • Snappy Countdown Timer (un temporizador, como los de cocina)
  • TwitterRide (para tuitear)
  • Voice Recorder (eso, grabadora de voz)
  • WiFi Buddy (para localizar wifis y conectarse)
  • Wireless Tether for Root Users (para utilizar el móvil como módem, por bluetooth o wifi, sólo para root –administradores-)
  • wpToGo (edición de posts de wordpress)

En Alt1040 hicieron una buena reseña de mi aparato y de android, con vídeo incluido:

Acabo con algunos blogs que sigo al respecto:

Publicado en En red, Tecnología.

Etiquetado con , , .


El semanal de anotaciones (verano 2009, 11º domingo)

15_timetideMuy dispersas las anotaciones recogidas esta semana. Más o menos alrededor de las organizaciones, los equipos y las personas tratan las primeras. Iboisset nos “rumió” dos buenas reflexiones, una sobre los deleznables servicios de atención al cliente, cliente y cliente ¿seguro? y otra, breve, sobre Motivación, anhelo, pasión o el camino al fracaso cuyo título es bien descriptivo. En relación con proyectos y estrategias, desde RocaSalvatella nos proponen un método interesante: El valor de PENSAR: “scenario planning” que trataré de poner a prueba; también nos relatan una experiencia como poco divertida: Videojuegos, Gamers y Empresa. También relacionado con la estrategia, objetivos y metas, Nacho nos propuso un debate en un sencillo post que ha dado mucho de sí: Sobre el mito del progreso determinado y la finalidad predefinida. Metas, retos, unos cuantos nos los propone Xavier Marcet en Retos 1.9, de vuelta de las vacaciones, nuevo curso, intenciones renovadas como la de trabajar menos pero mejor, claro que siempre habrá alguien que diga “Ya, pero…” como lo cuentan en Presión Blogosférica. En inquietos, comienza una serie de tres entradas sobre autogestión y límites de sistema (I). A la luz de la primera, todo un interesante compendio; y Tiscar nos aporta su presentación Comunicación Corporativa y Universidad 2.0 con el sugestivo título De la Comunicación Corporativa a los Cuerpos Comunicantes, muy extrapolable a otros ámbitos de organizaciones.

Internet y lo dos cero tienen sus ritmos y no siempre coinciden con los nuestros. Aquí tenéis dos puntos de vista de como desconectar o no: Amalio desconecta en Elogio a la desconexión, mientras que Manel conecta en ¿Desconectar?. Ni lo uno ni lo otro sino todo lo contrario, vean, vean: 11.000 buenos días en Twitter, en Microsiervos:

Buenos días, pues, y no me salgan ustedes con lo de las redes sociales y adicciones, ya lo dice Dans, que las Redes sociales y blogosfera son lugar de encuentro para el aprendizaje y la relación, como muy bien ilustra la entrada de Asier.

Ahora sí, ahora un buen número de sueltas. Sobre la mardita educación siempre habrá tema, aunque pocas veces se encuentras aportaciones lúcidas. La de Álex lo es: la polarización social de la educación. Hablando de educación, ¿recordáis las chuletas?, aquí una Chuleta para el soporte informático que nos dejó xkcd-es:

tech_support_cheat_sheet

Sí señor, fundamental y con estilo, como el que conseguiremos si seguimos los Ejercicios de estilo de Raymond Queneau y que recogió Días del futuro pasado. Por cierto ¿Tienen futuro las Ciencias Sociales?, pues la cosa está mala mala según Tesis-Antítesis y coincido bastante. Lo que sigue teniéndolo es Internet y en el Caparazón nos traen la segunda parte de eso, del Vídeo: El futuro de Internet de Simon Hergueta, 2a parte.

Ya dimos cuenta, en su día, de la primera parte

En fin, espero que os guste, aunque no hay porqué Caer a todos bien, como bien dice Iván; ni Uno tampoco tiene que dar cuenta de todo como ilustran en el Café de Ocata :-) :

Y acabo disculpándome por la falta de tuitada. Pocos tuiteos recolecté como para hacer una, así que los acumulo para el sábado que viene ¡Buen domingo!

Publicado en Weeklog.

Etiquetado con .


Declaración artesana

En PlenoDesde que celebramos la I Cumbre Mundial de Consultoría Pretendidamente Artesana donde nos vimos las caras Alfonso, Anna, Carme, José Miguel, Julen, Manel, Maria Jesús y Nacho y, en la que participaron a distancia Amalio, Dolors, Lluis y Santi, poco nos hemos hecho notar. Sin embargo, obligaciones, agendas, y la dificultad de concretar lo que fue (nada más y nada menos) que una primera conversación, un asomo a lo que podría ser esto de una red abierta de consultoría artesana, no nos han impedido ir barruntando el tema y este verano, más relajados, Manel y servidora hemos estado pergeñando una primera declaración a partir de todo lo que apuntamos y recordamos de Segovia. Ahora ya lleva un mes en reposo y parece que nuestra propuesta no da más de sí y ya es hora de ventilarla, a ver qué tenéis que decir.

Hemos decidido llamarla declaración, aunque algunos prefieren el nombre de manifiesto. No es ésa palabra de mi agrado, aunque sólo sea por la proliferación de manifiestos que corren por ahí en estos tiempos; pero tampoco me opondría frontalmente. En cualquier caso, “declaración” me parece más modesto e indicado para un borrador como es este. Hay quien pueda pensar que “obras son amores y no buenas declaraciones“; pero, aún considerándome muy pragmático, pienso que algo como lo que pretendemos constituir requiere de un acuerdo fundamental (de fundar) alrededor de algunos conceptos. Por eso quizá estemos siendo lentos en logros concretos relacionados con la red y la plataforma que le dé soporte, porqué antes queremos tener claras las ideas, repensarlas y consensuarlas.

La declaración está en la wiki, un tanto ya desordenada y desmadejada, como debe ser una wiki emergente como es la nuestra. La wiki esta abierta a la lectura, pero no para comentarios (creo). Siendo como es un comienzo temprano, pensamos que es mejor que ese grupo de iniciadores vayamos preparando el escenario antes de abrirlo del todo. Lamentamos un poco haber negado peticiones de entrada a algunas personas que lo solicitaron, pero queremos que la red abierta (el taller) sólo sea una concreción de la pertenencia de hecho a la red; que entre en la red virtual quien ya esté en la red de carne y hueso, vamos. Amalio, por ejemplo, se introdujo con un interesante post preguntón ;-) que nos hizo reflexionar y al que contestamos colectivamente desde Segovia y, así, una vez enredado, el acceso completo a la wiki era natural.

No es cuestión de reproducir aquí lo que ya esta en la wiki, así que allá os remito si queréis leer la declaración. Esta entrada y las de otros blogs que los colegas vayan escribiendo permiten que, si os interesa, podáis comentar lo que gustéis en los blogs.

La declaración consta de dos partes principales. La primera es la declaración formal: una relación de características de lo que entendemos que entendimos por consultoría artesana, unas consecuencias prácticas, y unos valores. La segunda describe lo que podría ser la red abierta de consultoría artesana, a la que proponemos llamar “el taller” y sus condiciones mínimas de funcionamiento.

Se trata de un borrador, un primer texto para poder emborronar, subrayar, marcar, comentar y editar. En eso estamos y de camino a la II cumbre… sosegadamente ;-) .

Artesanado en el bar

Hablaron de la cumbre pasada:

(si me he dejado algún artículo, espero que me lo recordéis y os pido disculpas)

Publicado en Artesanía, Consultoría, En red, Proyectos.


Los círculos del infierno, digo de la empresa

dante21kb Dante ilustró ampliamente los nueve círculos del infierno dándose un garbeo con su colega Virgilio; y yo evoqué esa imagen hace poco, mientras comía con un consultor industrial y, sin embargo, amigo que acababa de cerrar su empresa de consultoría. Comentábamos sobre lo qué había pasado para llegar a ese punto y unas de las razones que yo veía más claras era el aislamiento de la organización gracias a diferentes capas de puestos de trabajo y áreas. Me confirmaba el amigo la tesis cuando me explicaba que después de cerrar y al tratar de seguir trabajando en solitario con los clientes de la empresa, se había dado cuenta de que apenas sabía nada de ellos.

¿Cómo se llega a esta situación? ¿Porqué el gerente de una empresa puede quedar aislado del entorno? Pues porqué alrededor del núcleo de la organización, rodeando su propósito primigenio, se construyen una serie de círculos muchas veces opacos. A ver, cínicamente analizando, que quede claro, la empresa condenada al infierno de las organizaciones presenta un preinfierno y nueve círculos:

  1. En la parte más externa, o el preinfierno, buscándose la vida en la calle, encontramos a los comerciales. Su condena es vender y gastar suela y labia colocando producto o servicios por doquier. Son los que mejor conocen las demandas del cliente, del mercado que se dice. Se juegan buena parte de su sueldo en conseguir ventas y son celosos de “sus” clientes, de su harén de seducidos compradores que les aseguran un mínimo bienestar. La gente del interior, aquella que trabaja en las oficinas o en la producción no se relacionan con los clientes más que a través de los pedidos. Los comerciales sensatos dedican un gran empeño en aislar al cliente de cualquier otro contacto con la organización y viceversa. Tanto es así que, en muchas ocasiones, el comercial se va con sus clientes.
  2. En la primera línea de defensa contra el cliente se sitúa el primer círculo:  los servicios de atención al cliente que, a veces, creo que deberían llamarse servicios de “¡atención! un cliente”. Su dedicación más habitual e ilustrada consiste en recibir las reclamaciones, consultas y dudas de los clientes que superan la barrera de los comerciales; para detenerlas antes que lleguen más allá. Sus tácticas consisten en el agotamiento del cliente por derivaciones interminables o por respuestas inadecuadas y normalizadas. También usa la técnica del anonimato que, en este caso consiste en hacer del cliente un ser anónimo y homogéneo, procesable como un input incordiante e inconveniente hasta que se harta. Para comprobar la eficacia de este círculo, sírvanse llamar a la línea de atención al cliente de Telefonica (sin tilde corporativa), por ejemplo.
  3. El segundo círculo es el de comunicación & márquetin cuya vida está consagrada a lanzar bulos sobre las escasas excelencias de la empresa y controlar que las miserias ni se asomen. También hacen dibujitos, logos les llaman, lo más bonitos posibles para ver si alguien pica y piensa que la organización es tan atractiva como su más o menos logrado logotipo. Se trata de amagar cualquier crítica interna y cualquier fallo con dosis enormes de informaciones vacuas.
  4. Tras él se encuentra el círculo de la calidad, teóricamente orientado al cliente, pero en realidad velando por la normalización de todo cristo. Su condena consiste en vivir aplastados por manuales y formularios de todo tipo, generados según otro manual y unas normas propias y ajenas que aseguran que todo sea mucho más complicado de lo que debería ser. Están abocados a “asegurar” cualquier acción e iniciativa y a controlar que no salga de unos estándares rigurosos, normalizados y aburridísimos.
  5. En cuarta posición el círculo de los sistemas de información vela para que no salga ni entre un sólo bit de información incontrolada; y entiéndase por incontrolada prácticamente toda la información, claro. Su sufrimiento no tiene límites ya que dedican todo su tiempo a capar ordenadores y aplicaciones, tapar agujeritos de uesebes y de ranuras de cedes, esquivar inmensas cantidades de spam y estar al acecho de fotos guarras.
  6. El círculo de los mandos intermedios está formado por sufrientes personas que tratan de aislar a sus mandos superiores de sus equipos o mandos inferiores. Hacia arriba, hacia sus superiores, todo debe parecer que va bien; mientras que hacia abajo se debe presentar la situación como desastrosa y urgente. Su creencia les lleva a pensar que deben ser vistos como salvadores en extremis por sus equipos y eficientes gestores por sus jefes, sin dejar espacio a duda alguna.
  7. En el círculo de los técnicos están condenados las soberbias personas que creen ser necesarias para que la empresa produzca. Su anhelo es ser imprescindibles y son celosos guardianes de sus saberes y conocimientos, tan inmerecidos para la organización en la que trabajan. Creen saber más que nadie y se desesperan porqué a nadie le importe un pito lo que saben o no saben. Todos están convencidos de que si a ellos les dejasen las grandes decisiones, otro gallo cantaría. Así que no toman decisión alguna en lo posible.
  8. El círculo de los administrativos en otro tiempo fue denominado como el de los secretarios, los guardianes de los secretos y, ciertamente, saben gracias a las fotocopias, faxes y archivos que trasiegan muchas cosas de todo el mundo. Tremenda carga que deben compensar. Como tradicionalmente son muy mal valorados y pagados, su estrategia consiste en acumular secretos de este y del otro de manera que consigan un posición de privilegio por posesión de pruebas inconfesables.
  9. El círculo de los recursos humanos (oxímoron) se dedica a aislar a todo el mundo de todo el mundo. Así de simple. Formalizan cualquier relación para evitar la personalización y miden, clasifican y taxonomizan (mal) a las personas para conseguir que sean lo más recurso y lo menos humano posible. Velan por las normas de seguridad e higiene y saben que lo más seguro e higiénico es evitar el contacto personal con cualquier cosa, humana o no. Su condena más atroz es tener que mediar de continuo con los sindicatos.
  10. Finalmente, el noveno círculo es el de la alta dirección, gente con orejeras y la mirada baja, a la altura del mes o del trimestre, que dirigen la organización como quien capitanea un barco a base de reuniones en la sentina. No hay que molestarlos, para nada, que están cavilando decisiones estratégicas para el próximo cuarto de hora y cualquier información que no venga mediada por los demás círculos es despreciable para ellos. Donde esté un buen estudio de mercado, con sus abstracciones y números, que se quiten los clientes, con esas peticiones y cabreos tan concretos y mezquinos.

Así, la empresa condenada, a través de sus nueve círculos, consigue aislarse completamente del mundo y de los mendas que correteamos por él. Alguien pensará que me dejo uno, el círculo de los consultores, pero no; no os llevéis a engaño. Los consultores son, simplemente, los diablos ;-) .

Ya me perdonaréis la comparación un tanto forzada.

Publicado en Consultoría, Equipos y personas, Organizaciones.

Etiquetado con , .


Momentos, lo cotidiano fascinante

Este vídeo lo he encontrado en el blog de Marilink y llevo un buen rato mirándolo una y otra vez. No hay dos momentos iguales, pero tampoco sabría elegir uno que me guste más que los otros. Envidio la mirada del autor.

La vida al otro lado de la pantalla (¡hayla!). Lo más parecido a una sinfonía en imágenes. Variaciones sobre un mismo tema. Eran títulos que me evocaba el vídeo, pero cualquiera se queda corto para describirlo.

Una hermosura.

Publicado en Al vuelo.


El semanal de anotaciones (verano 2009, 10º domingo)

ampermanLo 2.0 se lleva mal con los 30º o más que están cayendo y traigo un semanal escaso, pero rico, rico, esperemos. Con estos calores, la gente no está para meditar mucho y saca estudios tan (pobrmente) sesudos como el que ha sido la chirigota de tuiter estos días. Lorena nos lo explica muy claramente mientras los demás seguimos De cháchara en Twitter. Tanto estamos con nuestro blal bla bla tuitero que parece ser que Las conversaciones de los blogs se mudan a Twitter, eso nos explica Jesus y sus impresiones coinciden con las de muchos de nosotros. Es la evolución de la web y sus tendencias: Desde la 1.0 hasta la 5.0 es una breve y clara notación de las webs que fueron y serán de Manuel Gross. Y para tendencias, una de evolución leeenta es la del poeurpoin ¿Sabéis cuanto tiempo llevamos sufriéndolo? Dolors lo ha contado: Entrevista en BTV, 25 años de Power Point: perspectivas de futuro y alternativas para presentaciones. Ahí es nada.

En fin, la pereza, la procrastinación veraniega inspira razonamientos que la justifiquen. Bienvenidas sean las estrategias de abogar Contra la perseverancia de Desencantado, de priorizar: Empieza el día procrastinando!!! de Manuel Gross; o de, simplemente, dejarse llevar como un patito de baño: Be float, my friend de Anna.

No todo es abatimiento bajo el sol, que también hay gente responsable que nos ilustra sobre cosas serias. Un ejemplo es el de Félix que se hace un planteamiento ético profundo aunque un tanto influenciado por el sobrecalentamiento ;-) : La ética de la reciprocidad falla cuando hay que calcular la órbita de Mercurio. Es serio, en serio. Otro análisis sensato de agradecer es el de Leo Borj en su entrada Estrategia y emprendimiento, sobre un reflexión a la lectura de uno de los últimos libros tops del manájemen: La Estrategia del Océano Azul.

Y de verdad que no tengo más que señalar en el día del señor de hoy. Tan sólo esta interesante ilustración que encontré en Mcallan nallacM, ilustrativa de… de no sé bien de qué, pero es que hace demasiado calor:

pointsofview

Y eso es todo, @amigos…

Publicado en Tweet-Weeklog.


Los sábados, tuitada (22-9-09)

Un tweet-weeklog de mis tuiteos favoritos, en el orden en que aparecieron y con una breve anotación o comentario. En algunos casos, la anotación se refiere a tuiteos+replais

Hoy la recopilación ya tiene un tamaño, entre otras cosas gracias a que @Yoriento ha caído en la tuitadicción compulsiva :-) . Hasta monta #fiestukis desenfrenadas donde todos se ponen de tuits…  :-) .

David Cruz Rojas
dvdcrojas Si pudiéramos tuitear mientras soñamos… …nos echarían de la cama… y de casa…
Yoriento
Yoriento Meterte a organizar el Facebook es como ponerte a limpiar una casa llena de muebles. Horroroso¡ … y hasta tiene fantasmas entre sus paredes :-)
Agustina Piedrabuena
AgusPiedrabuena Twitter, ultimo reducto de los filósofos breves… Pues cuando se les acabe el reducto, ya no sé dónde se refugiaran…
Yoriento
Yoriento “La justicia militar es a la justicia lo que la música militar es a la música.” Tremendo¡ :)
Orientacion con Groucho Marx: 10 videos y 65 momentos imprescindibles. Yoriento- Frases V (103) | Yoriento

Tremendo Groucho y tremenda la música… y la justicia…
Yoriento
Yoriento “No hay nada mas peligroso q una idea si es la única que tiene.” Me estoy acordando de los 420 euros ;) Además se suele suicidar por soledad…
Carlos Cesar Alvarez
CarlosCAlvarez RT @kyo_tintaalsol: Me estaba siguiendo jesucristo y le he bloqueado. ¿Iré al infierno? —> No, solo vas al infierno si bloqueas a @edans Es que Jesucristo es 1.0…
Kyo
kyo_tintaalsol Me estaba siguiendo jesucristo y le he bloqueado. ¿Iré al infierno?
Kyo
kyo_tintaalsol RT @danilac: El peor momento para tener un ataque al corazón es jugando a las películas. Que es cuando es más probable que tengas un ataque :-)
Anna Cabañas
Amblletradepal @tic616 XD De ti, sé lo que hiciste el último verano… (lo tuiteaste, recuerdas?) ¡Lo sabemos todo!
Carlos Cesar Alvarez
CarlosCAlvarez RT @Yoriento: Copiar de una persona es plagiar, copiar de dos es investigar, copiar de un blog es periodismo 2.0 ;) La evolución del copia y pega…
Ecologismo Literario
microversos “Verde que te quiero verde”, le dijo la princesa al príncipe rana. “Pues mejor no me des un beso, porque me vuelvo azul”. #fb Para gustos, colores…
Anna Cabañas
Amblletradepal

- Bibliotecas en silencio

Y, encima, todos pían (tuitean)…
Maria Jesus Salido
Odilas Kalimera colegas!. Portatil s/ las rodillas n 1 piscina tomada x guapos y guapas k vuelven a la vida tras 1 noche loca…Y yo k hago aquí;-(! Como un perro verde… ;-)
Mónica Capell
mcap_sr3 Bon dia! Buenos días! “Nadie necesita más unas vacaciones que el que acaba de tenerlas” Elbert Hubbard :( Y como se las coja, peor…
César Rodríguez
CesarRodriguez Depresión total, cuando cumples mas de 30 años, ves que dejas de ser joven, q estas mas cerca de los 40 q de los 20… : ( ¡Hay que joderse! (en cualquier sentido que le des)
Carlos Cesar Alvarez
CarlosCAlvarez @Yoriento Me he cambiado, he dejado la brujería ;) ¡Cachis! con la escasez de brujos que hay…
Yoriento
Yoriento Sed buenos, y si por lo que fuera no podéis, seguid siendo malos, la diferencia es mínima. Gudnait :) ) ¡Viva la diferencia! añadiría
Jaime Cuesta
jaimecuesta Todo eso no cabe en el lavaplatos. Momento tetris del día Lo de #momentotetris podría ser un jachtag de esos…
Maritrini Corona

mtrcorona RT @NoLolaMento: Acabo de darme cuenta de la pregunta del féisbuK. ¿Qué estás pensando?… a ti te lo viá desí, pa una cosa que me queda

Ni se te ocurra, mira que es impertinente el feisbuk.
Anna Cabañas
Amblletradepal RT @pacogp: Ryanair me cobra 10€ más por pagar con tarjeta. El caso es que no encuentro la ranura en el PC para introducir los billetes…. ¡Ahí, ahí está el truco!
Anna Cabañas
Amblletradepal Tengo #unaduda: ¿Por qué ‘separado’ se escribe todo junto y ‘todo junto’ se escribe separado? La duda me corroe…
fernand0
fernand0 Este filtro antispam es completamente estúpido. Marca sus propios mensajes como malos… Eso parece lo menos estúpido del filtro, si tan estúpido es…

Publicado en Tweet-Weeklog.