Ir al contenido


Los sábados, tuitada (27-6-09)

Un tweet-weeklog de mis tuiteos favoritos, en el orden en que aparecieron y con una breve anotación o comentario. En algunos casos, la anotación se refiere a tuiteos+replais

Esta semana, floja, si exceptuamos la tuitada sobre #frasesdemadres que no incluyo por extensísima. Se nota que el verano llegó… y la gente empieza a relajarse en lugares off-line.

Nacho Muñoz
ignacionacho preparándome para un durísimo día de playa: tumbona, brisa marinera, playa tranquila, alguna cerveza en la nevera, un buen libro… Que te sea leve… No te envidio, ea!
Jose Miguel Bolivar
jmbolivar @daguayo Pues yo a mi blog lo pienso dejar en una residencia una buena temporada este verano, para que descansemos el uno del otro ;-) Él no lo haría contigo… :-(
arati
arati Buen fin de semana, gente. Servidora se va a la montaña, sin más conexiones que las del cara a cara, el vermú y el dominó. A ver, @arati, que eso no son conexiones ni que les pongas USBs
Jose Miguel Bolivar
jmbolivar RT @bertop: 3 claves para tus objetivos: definición, determinación y ejecución. Pero sobre todo… mueve el culo (ejecución) Anti-consultolabia
Jaime Izquierdo
jaime_izquierdo Vaya, una propuesta original de Sol Meliá: COMBATE LA CRISIS CON AMOR, DE LA MANO DE TRYP HOTELES Y DUREX: Comunidad HostelTur – COMBATE LA CRISIS CON AMOR DE LA MANO DE TRYP HOTELES Y DUREX – IDEAS ORIGINALES CONTRA LA CRISIS :-)

¿Ahora se le llama combatir?
Javier Leiva catorze
catorze ¿Quién compra las vaginas en lata? ¿Quién compra las vaginas en lata?

Te lo juro: yo no
Javier Leiva catorze
catorze soy un tuitón verbenero Pero es muy buen tío, e?
Javier Leiva catorze
catorze sois todos unos tuitiriteros
Félix Peinado
felixpeinado – Hola, me llamo Félix y soy jefe. -Hola, Félix, bienvenido. Ya está, lo he reconocido; tan “nefastos” somos que hasta nos cuesta decirlo. Se metió en una Asociación de Jefes Anónimos…
Fernando Polo
abladias leído: “no me puedo creer que el hígado de Jobs sea reemplazable, y la batería de mi iPhone no”. Pensándolo bien…
fernand0
fernand0 Que vivas tiempos interesantes. Pero no tanto, ¡caramba! Basta con que no sean aburridos, basta con eso…
cumclavis
cumclavis @suenosdelarazon @Mertxe o un CoKung-AchFu…. @arey, ¡Aquí hibridamos!
Miquel Rodríguez
suenosdelarazon RT @Mertxe: coaching y luego Kung Fu. Tienes que innovar ¿Qué tal un Coach-fu? ¿o un Kung-coach?
Mertxe Pasamontes
Mertxe coaching y luego Kung Fu.
Félix Peinado
felixpeinado Gobierno: “Si crees que los problemas que creamos son malos, espera a ver nuestras soluciones” Tales para cuales…
Fernando Polo
abladias En los sueños eróticos de los dentistas, seguro que aparecen grandes y lujuriosas bocas de metro. ¿Perdón?

Publicado en Tweet-Weeklog.


La propuesta

2576606173_d1af670610

El primer paso para concretar cualquier trabajo de consultoría suele ser la propuesta. Como cliente de consultorías y como consultor, en las ocasiones en que los clientes me han dado acceso a otras propuestas, las he visto de todos los colores, tamaños y formas. Desde una triste página con un par de frases escasamente descriptivas  más un presupuesto, a mamotretos infumables llenos de información sobre los consultores o la empresa consultora, pasando por inacabables pouerpoins. Entre ellas, claro, he encontrado buenas propuestas, pero siempre han sido la minoría.

¿Qué entiendo por una buena propuesta? A ver si consigo concretarlo y someterlo a vuestra consideración. Aclaro que hablo de buena propuesta desde el punto de vista de quien tiene que hacer muchas y de quien se ha leído unas cuantas como cliente.

  1. Me gusta que la propuesta tenga una primera parte de Presentación o introducción que en menos de una página trate de resumir las necesidades del cliente y cómo se piensa colaborar para resolver la demanda. Éste es un ejercicio que no es fácil: sintetizar muchas horas de conversación y de reflexión en unos cuantos párrafos. La presentación, lo primero que se lee, ha de dejar la sensación al cliente de que “éste me ha entendido” sin aburrir. Si la presentación deja esa sensación de que se ha comprendido el problema, la lectura del resto de la propuesta se realizará con mayor confianza. Para alcanzar esa finalidad, la presentación debe hacerse en un lenguaje simple y directo, por supuesto. Nada de consultolabia, ni aquí ni en el resto de la propuesta, claro. En muchas ocasiones me ha constado que la presentación y el presupuesto ha sido lo único que se ha leído el decisor más importante. Otras partes más técnicas de la propuesta muchas veces sólo se las leen los técnicos, que influyen en la decisión final, por supuesto, pero con una selección previa de propuestas o aconsejando al decisor final. Probablemente ésta es la parte a la que dedico más atención y, de alguna manera, cariño. Sin duda es la más literaria, ya que el texto debe invitar a la ilusión, a empezar a trabajar y a continuar leyendo. Por algo se llama presentación.
  2. Tras la literatura, al grano. Llamémoslo como queramos. Mi opción es titularlo Objetivos y es un brevísimo apartado con lo que se conseguirá tras ejecutar la propuesta. Se trata de definir los logros previstos del proyecto de manera operativa, concisa y clara. Sí, se trata de aplicar los principios del método SMART a la concreción del proyecto.
  3. El Desarrollo es la parte más extensa de la propuesta ya que se trata del proyecto en sí mismo. Aquí se definen las fases, tareas, agentes, recursos, tiempos y objetivos específicos  de cada etapa. En esta parte es donde más se agradecen los recursos gráficos y los esquemas que puedan abreviar y hacer más clara la exposición del plan de trabajo. Suelo utilizar tablas, diagramas de flujo y mapas de ideas ilustrados. Muchas veces este apartado contiene dos subapartados: Fases y método. Las fases son el proyecto, el plan de trabajo. El método explica breve y, de nuevo, todo lo ilustrativamente posible, en qué consiste las técnicas que se utilizarán para conseguir los objetivos. Este segundo subapartado no siempre es necesario.
  4. Este capítulo, el penúltimo, puede parecer reiterativo después de todo lo anterior: los Productos resultantes del trabajo propuesto. Raramente lo he visto en otras propuestas, pero yo lo considero muy importante. Se trata de concretar qué quedará en casa del cliente después de que el proyecto haya acabado. De alguna manera se trata de definir los componentes más “tangibles” de la consultoría. Especifico los informes que se entregarán y su estructura, también los intermedios si los hubiese; la página web del proyecto, si se hará entrega de una hoja de cálculo o una base de datos y qué habrá en ella; cualquier producto intermedio, incluso los que están previstos que realicen las personas de la organización cuando participan en el proyecto de manera activa. Creo que este apartado, junto con los objetivos, es el que permite al cliente hacerse una idea de lo que se conseguirá de una manera operativa y concreta.
  5. El último título es el del Presupuesto que no tiene mayor secreto que el cómo se calcula. Sobre eso no voy a entrar ahora en detalle. En general me rijo por un calculo de horas (que siempre será aproximado), el precio de mercado y mi conocimiento del cliente. Hay clientes que sé que me darán un trabajo extra, por encima de lo programado, por ejemplo; así como los hay que son muy operativos y que se ceñirán al plan en lo posible. Reivindico, también, mi responsabilidad en establecer precios en función de mi ilusión por el proyecto y por sus finalidades. Forma parte de lo que creo que es ser un artesano. En el presupuesto cometo una nueva reiteración: hago constar en términos generales y muy brevemente las tareas y productos del proyecto. Sé que muchas veces la hoja del presupuesto se separa y se envía, descontextualizada, a otros departamentos. Así aseguro una mínima comprensión del coste vaya donde vaya.
  6. Finalmente, sin considerarlo un apartado, escribo un párrafo curricular sobre mí o sobre el equipo de trabajo, apenas unas líneas resumen de la trayectoria profesional.

No soy nada amigo de propuestas en formato pouerpoin, al menos no exclusivamente en ese formato. Si tengo que presentar la propuesta a un colectivo, puedo utilizarlo (aunque ya me estoy quitando y usando Prezi). El pouerpoin me parece sumamente simplista para una propuesta a menos que llenes cada página de ingentes cantidades de texto ilegible o de diagramas que apenas tienen espacio para respirar; así que vale como complemento, pero no como documento principal.

Como veis, planteo una buena propuesta como un documento muy operativo, un verdadero plan de trabajo. Sin embargo, soy consciente de que el plan se desviará durante su ejecución. No importa. La propuesta base me ayudará a conocer la gravedad de las desviaciones, a situar las causas de las mismas y a argumentar los cambios con el cliente. Por eso considero importante definir y especificar los objetivos y productos. Esos son los elementos del proyecto que deberían mantenerse constantes; el cómo se conseguirán ya se adaptará a las eventualidades de la colaboración.

Espero que os sea útil y que me hagáis repensarme el tema si queréis hacer mociones ;-) . Ojalá.

[Por cierto, no dejéis de hacer zoom en el anillo de “propuesta” de la foto. Im-pre-sio-nan-te]

Publicado en Consultoría, Método, Proyectos.


Peloteo geek (meme raro raro)

3244588426_81cc7c2910_m El inefable Alorza (ya tienes otro epíteto para tu colección) me mete de nuevo en un compromiso de órdago. Resulta que el buen amigo declara ser un hub a raíz de que le piropeasen de esa guisa. Tras profundas meditaciones, el hombre ha decidido que sí, que es un hub orgulloso de serlo, y lo ha anunciado en su blog reconvertido a personal. Como ha quedado tan feliz de llegar a ser un hub, ha decidido que cualquiera de nosotros puede llegar a “ser algo” parecido y lanza un meme, ineludible por cariño, sobre el tema. Las primeras víctimas somos m@k, maripuchi y servidora.

Ay, qué es lo que podría llegar a ser. Recorriendo la memoria y con un poco de ayuda de los pertinentes buscadores me encuentro, en efecto, que el número de más o menos bienintencionados adjetivos que han caído sobre mí en estos dos añitos de blogueo han sido variados y sustanciosos. Félix me llamó “buen prescriptor”. El compañero Yoriento me dijó que era uno de sus mejores “moralejistas”, nuevo oficio que nos ha traído él mismo a través de sus cuentos huérfanos de moraleja. Odilas, aka “la pulida” ;-) me suele piropear con lo de “maestro” y el mismo Alorza me llamó una vez “sismógrafo”. De una u otra manera también me han calificado de “liante” o “enredador”, a Dolors, por ejemplo, le gusta que enlace tanto como enlazo, tarea de liante, vaya, que se aproxima a la naturaleza del hub sin llegar a su especialización. El premio, yo creo, se lo lleva un reciente visitante, Amalio, que me califica con el extraño y, ¿qué queréis que os diga?, más bien feucho palabro “hibridador” que será feo pero me gusta, sí señor. Last but not least, en el entorno de tuiter, Anna se ha empeñado en crearme fama de “enfant terrible”.

¿Que con cual me quedo? Pues no voy a caer en la trampa de la pregunta de la tieta (“¿a quién quieres más? ¿a tu mami o a tu papi?”) y adoptaré la idea de que soy un terrible enfant sismógrafo liante maestro prescriptor de la moraleja hibridante, como si de un título de una esotérica orden me hubiese sido concedido.

Ya toca parar de hacer autobombo y pasamos a endosar el meme a una lista de involuntarios blogueros. ¡Diablos! Ahora que lo pienso, ya la tengo ¿pues no he mencionado a unos cuantos? Pues nada, saco a Alorza de la lista por no empezar un bucle pelotero sin fin y me queda comprometer a Félix, Yoriento, Odilas, Dolors, Amalio y Anna ¿Cada uno de vosotras, qué puede llegar a ser?

Hecho.

Ha sido Alorza, que coste.

Publicado en Bloguear, Humor, Palabras.

Etiquetado con .


El semanal de anotaciones (verano 2009, 1er domingo)

ampedupSigue arreciando fuerte en el terreno de las empresas, a ver si hallamos el nuevo modelo. Como es habitual, Julen contribuye con una objección, Los sueños no se cumplen en las empresas y una propuesta, 5 modelos mentales para crear empresas diferentes. Otra idea para el cambio nos la trae David Por un movimiento contracultural en las organizaciones y la cosa se acaba de aderezar con una reflexión de Anna sobre el papel de los directivos en la motivación, en De motius i motivació, de directius i direcció, en una conversación blog2blog con cumClavis a raíz de su La motivación secuestrada. En fin, para no darlas todas de cal, aquí un poco de arena de un ejemplo de organización atenta y resolutiva ante las necesidades de sus clientes: Enfoque orientado al usuario en nuestras bibliotecas de Deakialli DocuMental. La idea tiene su punto de humor, lo que contradiría la idea ¿Hay que estar cabreado para innovar? de Jesús Martínez Marín. No de cabreos, sino de algo bastante peor, el acoso, nos habla Uxio en Las mujeres que no aman a las mujeres, de nuevo con una perspectiva, como poco, inédita.

Mientras, seguimos currando en organizaciones donde podemos plantearnos mejoras personales. A eso nos ayudan artículos como el de José Miguel: Reúnete Antes de Reunirte. Que sí, leedlo. También vale la pena poner en cuestión algunas historias ilustradas clásica de la consultolabia, como la del picapedrero. Mario se encarga de eso en Tallando una piedra; y es que lo de las ventajas del pensamiento positivo tiene sus matices, algunos los encontramos en Apuntes científicos desde el MIT: Efectos negativos del pensamiento positivo. Todo es cuestión de elegir bien y ajustar el software de tu sistema, de eso nos habla Andrés en La cultura es tu sistema operativo.

Hay que evolucionar, parece ser, y pasar de la versión 1.0 a la 2.0, ya se sabe; y en todo. En educación por ejemplo; aunque no sé, no sé, como en Rizomática: Escuela 2.0: Una propuesta cuestionable del gobierno español; o en política, aunque tampoco está nada claro y para ejemplos, en RocaSalvatella: Política 2.0 vs Políticos 2.0; o en las maneras celebrar encuentros, pero, mira, tampoco ahí… Los eventos o Congresos deberían cambiar sus formas analógicas y de acreditación dice gabinetedeinformatica; y es que, aunque vayamos de blogueros, aún seguimos conduciendo esos viejos cacharros de los que habla Genís Roca en Blog, el 600 de Internet. Claro que, en las situaciones límite es donde nos damos cuenta de que lo 2.0 sí está cambiando algo. El ejemplo, el mal lugar en que han quedado los viejos medios 1.0 al lado de la información provista por la gente mediante los canales sociales. Se analiza el tema en Lo dudo mucho: Irán y los medios. Nuevos experimentos sociales, como los que la gente tiene oportunidad de experimentar en algunos lugares; sobre eso responde la pregunta ¿Qué es Citilab? Una primera aproximación “à la Manovich” de Ramón Sangüesa.

Hoy no hay sueltos que vaya fin de semana llevamos. Y ya es verano.

Publicado en Weeklog.


Los sábados, tuitada (20-6-09)

Un tweet-weeklog de mis tuiteos favoritos, en el orden en que aparecieron y con una breve anotación o comentario. En algunos casos, la anotación se refiere a tuiteos+replais

Fernando Polo
abladias Nadie se acordará de nosotros cuando estemos “off twitter”. …off tuiter in pacem
Vicent González
vigoncas La programación requiere de una concentración total y exclusiva. Nada debe distraernos… Me voy a por una cerveza. Puntito de concentración que da una cervecita ;-)
Javier Leiva catorze
catorze propuesta de tweets: CVD (Corre Ve y Dile). Ej.: @iulius CVD a @catorze que es un sacacorchos; y @iulius dice: @catorze eres un sacacorchos Replais, retuits y, ahora, cevedes…
Fernando Polo
abladias Disrupción suena a erupción. Ayer un profesor del IE usaba también disruptar, que suena a eructar. Hay sonoridades confusas
peperoldan
peperoldan RT @yo_Antitwitter IBM’s afraid of Msoft who’s afraid of Google who’s afraid of FB who’s afraid of Twitter who’s afraid of whales #yam Ya se sabe que la empresa es un lobo para la empresa
Fernando Polo
abladias Hola, estaba buscando una escuela de negocios donde caerme muerto. Escuela de negocios = morgue… ya lo decía yo…
scriveo
scriveo “Te escribo para decir que no te voy a escribir más” :-o … y aprovecho la ocasión… ¿para?
Mertxe Pasamontes
Mertxe Buenos y calurosos días de miércoles! Un tonto nunca se repone de un éxito. Oscar Wilde. Así esta el patio de tanto exitoso…
Jaime Cuesta
jaimecuesta De pronto todos mis pensamientos eran pequeñas frases de no más de 140 caracteres y twitter parado por mantenimiento ¡Cachis! Atasco por mantenimiento
fernand0
fernand0 A veces dejas un papel en la pila. Y sabes que no lo volverás a ver nunca más. Bandeja de nunca jamás…
fernand0
fernand0 @suenosdelarazon o irssnorantes ;) (no coment)
Miquel Rodríguez
suenosdelarazon @fernand0 son rsssistentes
fernand0
fernand0 ¿por qué los informáticos no ‘pillan’ lo del RSS?
Antonio Jose Fdez
lordjerome Se nota quién es un gurú en twitter porque le sigue Britney Fucked Todos somos gurús, pues
Anna Cabañas
Amblletradepal Esto del bautizo en FB me ha sentado fatal: ¿un nombre para toda la vida? Pfff… me voy a comer un helado para que se me pase el disgusto. Cualquier excusa es buena…

Publicado en Tweet-Weeklog.


Horizontes perdidos (una de misterio)

Photos from Lost Horizon_1245318281304 No suelo ser bien recibido entre las personas a las que investigo, pero no estaba preparado para enfrentarme a la actitud totalmente indiferente y ensimismada de esa gente. Mis preguntas no conseguían nada más allá de respuestas monosilábicas; y casi podría jurar que en algunos podía distinguir telarañas en su mirada. En sus lados de sendos escritorios y protegidos por enormes monitores de ordenador miraban en mi dirección, pero a través mío, mientras trataba de sonsacar información para averiguar dónde se fue. Mi cliente estaba desesperado. No era capaz de vislumbrar horizonte alguno sin ella. Al parecer se había esfumado, pero discretamente, poco a poco, como el humo de una brasa abandonada. Nadie se había dado cuenta, ni él mismo hasta que su completa ausencia se hizo evidente. Vagamente era capaz de recordar como la gente disfrutaba de su presencia alegre, como se esforzaban por satisfacerla; y como, poco a poco, esa agradable inquietud que provocaba su presencia había ido menguando, como las miradas empezaron a hacerse turbias, como la alegría desapareció de cada despacho, poco a poco, uno a uno.

- Por favor, encuéntrela, por lo que más quiera, no importa el precio.

- A veces, no hay precio suficiente. Ha pasado mucho tiempo desde que se fue. Va a ser difícil.

- Ponga todo su empeño, se lo ruego. Sin ella no sobreviviremos. Nos falta el aire. Nos falta el futuro, no hay horizonte.

Sin embargo, excepto mi cliente, nadie parecía ya recordarla. Como si nunca hubiese existido, la gente respondía a mis preguntas con extrañeza. Si ni el recuerdo había sobrevivido, era difícil de creer que ella siguiese viva, escondida, huida, en algún otro lugar desde donde fuese factible su retorno. No soy quien para dar esperanzas. La esperanza quizá, sólo quizá, sea un posible resultado de mi trabajo. Pero yo cobro por los hechos que saco a la luz, por tejer las informaciones que pueden llevar a la verdad; y la verdad no siempre es esperanzadora. Al contrario, puede ser desesperante. En esta ocasión me temía lo peor. Pero en mi oficio los temores no son relevantes y, por lo tanto, seguí escarbando entre el barro que parecía cubrir ese lugar, desplazando el polvo gris que se había acumulado en esas mentes. El polvo que apartaba de una se acumulaba en la vecina y, al poco, había vuelto a distribuirse homogéneamente entre todos, sobre todos.

- Nadie la recuerda ya.

- Yo la recuerdo y eso basta. No se la puede haber tragado la tierra. Al menos quiero conocer la historia.

A cada entrevista mi cliente parecía más resignado a no volver a gozar de su presencia. En ocasiones ése es mi triste papel, enfrentar a la gente a lo que llamamos, tan acertadamente, “cruda realidad”. Me temía que ése fuera el caso en esta investigación.

Ya no contaba con salir con éxito de ese encargo. Cobraría los gastos y la tarifa diaria y renunciaría a encontrarla. Pero un día, al entrevistar a una de las personas más irrelevantes de la casa, entreví en sus ojos un ápice de ilusión, un rastro apenas detectable de esa luz que mi cliente describía como un aura que emanaba de ella. Sin duda esa persona, la última en quien habría pensado, la había sentido hacía poco. Era una trabajadora sin mesa, encargada de la limpieza y del orden de las cosas, que apenas se relacionaba con los demás. Olvidada en un rincón de la organización, nadie le dirigía nunca la palabra mientras todo estuviese limpio y en su sitio ¿Porqué en ella aún perduraba ese simple gozo?

- ¿Sabes dónde está?

- A mí nunca me abandonó del todo. Es triste ver como dejó a todos los demás. Ya nada es lo mismo. Pero yo nunca he necesitado demasiado a los demás. Todo el mundo me ha ignorado siempre. Parece que ella se siente a gusto visitándome en este rincón dejado de la mano de dios.

Esa trabajadora era la clave. Necesitaba averiguar qué era lo que la hacía diferente. Mi cliente no sabía apenas nada sobre ella.

- ¿La de la limpieza? ¿Qué pinta ella en esta historia? ¿Cree que ha tenido algo que ver con su desaparición?

- No, pero creo que en ella está la clave para explicar qué es lo que ha pasado aquí.

- No puedo creérmelo. Esa mujer nunca ha pintado nada.

No me gusta mezclarme con los de recursos humanos, pero ellos debían de tener la información que necesitaba sobre la mujer de la limpieza, y sobre todo el mundo, en definitiva. Crucé la puerta rotulada “Departamento de RRHH” con la sonrisa irónica que me provocaba ese oxímoron. Al principio se mostraron reticentes a entregarme ningún papel o a trastear entre sus ficheros; pero una llamada irritada de mi cliente los sometió lo suficiente como para acceder a dejarme una mesa y inundarla de papeleo irrelevante. Ante la imposibilidad de negarme información, optaron por ocultarla entre ingentes montones de datos burocráticos. Me pasé varios días y algunas noches leyendo basura hasta que encontré una hoja con un curioso gráfico. Se trataba de un conjunto de rectángulos unidos por líneas. En cada rectángulo estaba el nombre de una de las personas de la organización. En lo más alto había un rectángulo especialmente ornamentado con el nombre de mi cliente. El resto del personal se distribuía bajo él en forma de pirámide o de árbol invertido. En la cabecera de la página grandes letras escribían “ORGANIGRAMA”. El conjunto daba una sensación de torpe solidez.

La mujer de la limpieza era la única persona que no figuraba en el gráfico.

Ya lo tenía. La solución es siempre simple cuando ya está ante tus narices. Por fin sabía que había pasado con la motivación.

[PS.: Nada que ver con la peli, sólo el sugerente título]

Publicado en Consultoría, Equipos y personas, Organizaciones.

Etiquetado con .


Las mujeres cabreadas

BuscarEmpleo.es - Bolsa de empleo, trabajo y ofertas_1245141068462 ¿No habéis caído en que en el mundo de las imágenes publicitarias y de esas que sirven para ilustrar equipos, recursos humanos (oxímoron), líderes y así hay un montón de mujeres guapísimas y cabreadísimas? La de la foto, que ilustra un portal cerca del @barrio, es un ejemplo. No me digáis que no parece una versión femenina de Harry el Sucio. Si hasta me parece oír como dice “Go ahead, make my day”. Mirad como, en el fondo, se adivinan unos tipos que ni de coña se acercan, claro.

¿A qué razón responde la presencia de mujeres cabreadas por doquier? En la moda también parece que sea de rigor que las modelos tengan cara de cabreo ¿Es una iniciativa de los expertos en imagen? Si de lo que se trata es de una estrategia, no sé cuál podría ser su finalidad ¿El cabreo es bello? Ya lo intentaron con la arruga, o sea que puede que piensen así. A saber. O quizá consideren que una mujer cabreada parece más… no sé, más… ¿enfurecida…? No, así no vamos a ninguna parte. Ni idea. Sólo me imagino al fotógrafo de esta rubia de la foto dándole instrucciones: “A ver, esa boca más recta, amenazante… esa mirada, que sea fría como un glaciar, esos ojos, entórnalos… piensa en tus colegas del curro, en tus jefes, la última vez que te humillaron, o que te maltrataron, eso es, cabréate, así, así…

¿O es que las tipas están cabreadas de verdad? Razones no les faltan, desde luego. Si yo tuviese que salir en las fotos corporativas como evidencia gráfica de un igualdad ficticia, mientras sólo me quieren por mi cara bonita, seguramente llevaría un cabreo de mil pares; o si tuviese que pasearme caminando de una manera inverosímil en una tarima vestida de guasa mientras un montón de gente con pasta me mira como ganado, creo que estaría bastante puteada.

Cualquiera de las dos cosas es poco probable que me pase, aunque nunca se sabe. Así que, simplemente, en esta mañana calurosa me pregunto ¿Porqué están tan cabreadas esas mujeres? ¿Alguna idea?

Publicado en Monstruosidades, Opinión.

Etiquetado con .