Ir al contenido


El semanal de anotaciones (verano 2009, 13º domingo)

3087161251_330647ac04Sobre la rutina, bien entendida, del trabajo y del oficio artesano, como el que empieza a ser la escritura de este semanal ;-) , escribe Julen en Metodologías, pouerpoins y consultoría, y esa es la primera de unas cuantas anotaciones alrededor de los contextos laborales. Dos que coincidieron en el tema, aunque desde diferentes perspectivas fueron Eso no es un valle de lágrimas, de Manel y CoWorking y Espacios 2.0 del Sin Oficina, dos puntos de vista sobre los entornos físicos deseables; y es que caemos continuamente en Contradicciones entre el trabajo cognitivo y la (sobre)organización que también escribe Julen. A ver si, entre todos, atinamos con La adecuada gestión de la colaboración en organizaciones (y la web 3.0); Dolors nos prepara para el futuro que no sólo de lo 2.0 se vive, y sus ideas vienen bien hoy mismo; que ya sabemos que Una cosa es hablar sobre espíritu colaborativo y otra ponerse a ello (ya lo dije). Por ejemplo, yo aún no me he puesto a trastear en la wiki Cloud Consulting 2.0 a la que nos invita Alberto; a ver si esta semana… Necesito ideas para que el tiempo me rinda más, como las de Productividad y Remember The Milk de Iboisset; y eso que no he padecido el Síndrome prelaboral de un trabajador fatigable que sufre Louis Crandell.

Con las venturas y desventuras del funcionario de K-Government, hemos pasado al tema de la administración. A mí no me extraña que Genís haga una Petición de ayuda: ¿Cómo llevar a cabo un proyecto 2.0 en la Administración? tal como están las cosas. Necesitamos unas verdaderas Reformas 2.0, que pide e ilustra Anna; a ver si así llegamos a conseguir lo que pregunta K-Government: ¿Qué es para ti un Gobierno 2.0?; pues debe de ser algo así como Qué diantre es la antimateria que aclaran brillantemente en Apuntes científicos desde el MIT y vale la pena leer aunque no tenga nada que ver con lo anterior…

Se acerca el otoño, la caída de la hoja y del manifiesto. Se han adelantado dos esta semana: El Manifiesto de la Generación M que nos trae Andrés, sobre la ¿nueva? ¿joven? manera de ver este mundo gestionado por Viejos Chotos; y el de sobre Cómo funciona el periodismo hoy que presenta Rosaura, o de cómo debería funcionar… que habrá mucho periodista muy interesado con encontrar La mejor técnica de búsqueda de empleo de Alfonso.

Con ese último enlace, que no tiene que ver con el resto del párrafo, cierro capítulo y paso a los sueltos. @jesusfdez llega a los 100 followers y opina sobre las curiosas tipologías de estas gentes que nos follogüean; y en Error500 reflexionan sobre la Escuela 2.0: la herramienta debería ser lo de menos, claro que sí.

Y como esto ha quedado un poco sosín, os dejo en un hermoso paseo, con uno de esos vídeos que hacen lo cotidiano fascinante; en este caso son momentos de la ciudad de Tokyo vistos por Joan Jiménez, vía Fogonazos.

Publicado en Weeklog.

Etiquetado con .


Los sábados, tuitada (12-9-09)

Un tweet-weeklog de mis tuiteos favoritos, en el orden en que aparecieron y con una breve anotación o comentario.

Anna Cabañas Amblletradepal Lo mejor de un@ está siempre en su interior. Como el plato de pasta que me acabo de comer. :D Lástima que los ácidos estomacales dejen lo mejor de uno hecho una m… ;-)
Carlos Cesar Alvarez CarlosCAlvarez Abstemio: persona de carácter débil que cede a la tentación de negarse un placer (A. Bierce) Ay, el bueno de Bierce
Jose Miguel Bolivar jmbolivar Recién leído sobre un parabrisas lleno de mugre: “Dios hace milagros… Pero no lava coches” Sí, sus milagros no han sido nunca muy prácticos (y ahora me parte un rayo…)
Ecologismo Literario

microversos Hay muchas formas de respirar a lo largo de la vida: inspirar, espirar, suspirar, jadear, exhalar, resoplar… Y expirar. #fb

Y soplar… a ver, señora, baje del coche y sople aquí…
Lola lolalmazan Para tener éxito hay que tener amigos; pero para tener mucho éxito hay que tener enemigos. Frank Sinatra Que soledad, entonces, la del fracasado… :-(
Enrique Gonzalo EnriqueGonzalo RT @lady__bird: @EnriqueGonzalo Siempre se dijo que los príncipes azules terminan destiñendo…convirtiéndose en “un marrón”… :) Si, además, eran ranas verdes pre-ósculo… para gustos…
Angel Barbero abarbero Mi hijo habla de sí mismo en tercera persona. De ahí al plural mayestático, un paso. Y de ahí a montar una red de blogs, un suspiro. Y, en nada, una red social a lo OurSpace
Lola lolalmazan Gimcana: Competición mixta de pruebas/obstáculos variados para los mayores conocido tb. como <obras de mejora de la pavimentación> #lexico Promotor: tu alcalde
egarrido egarrido Jodo, tecleas “mafia family” twitter en google, y sale @Yoriento en primer lugar… vale, ya lo voy entendiendo. Yo ya lo había entendido… ;-)
lboisset lboisset después de pegarme con la seguridad del formulario,creo que así queda bien. podemos descansar en paz… Vaya formulario lapidario ¿Para entrar como miembro en un cementerio?
Martínez estratega Dice Aristóteles que la naturaleza aborrece el vacío, y digo yo que eso quiere decir que otra caña . Y si es con tapita, más aristotélico aún…
Angel Luis Benito albenrod Preguntándome qué tengo que decir para salir en una tuitada sabadera de las de @suenosdelarazon A lo mejor este tweet vale ;-) Ya ves… tonterías…
Julen Iturbe juleniturbe #obea @abediaga probando probando, ¿se me recibe? 1-2-3 ¿sí? Robot, ¿estás ahí? Enseña la patita :-p Lo dicho, tonterías… :-)

Publicado en Tweet-Weeklog.


Sobre la (difícil) Administración 2.0

ajuda Hace unos días, Genís Roca hacia una Petición de ayuda: ¿Cómo llevar a cabo un proyecto 2.0 en la Administración?. Coincide con que estoy llevando un taller sobre la web 2.0 en una escuela de administración pública. Entre los participantes, se han matriculado gente que no dispone de Internet en su puesto de trabajo y aunque la mayoría creen que lo aprendido puede ser útil personalmente, sólo alguno cree que alguna de las ideas sería aplicable a su puesto de trabajo y organización.

Por otro lado, como consultor que tiene como cliente principal a la administración, hago un uso intensivo de las herramientas sociales, tanto porqué me suponen una ventaja como para ir introduciendo su uso. En la mayoría de las ocasiones he conseguido sustituir manuales e informes por wikis y he optimizado el trabajo gracias al uso de Internet con mis clientes o con las personas implicadas en el proyecto. Pero sigue siendo enormemente difícil que esas personas adopten las herramientas y manera de hacer 2.0 para su propio uso y su relación con el ciudadano. Hay ganas, pero uno pasa por momentos de desencanto en los que se pregunta si vale la pena el esfuerzo de evangelización.

Así que creo que puedo aportar algunas ideas sobre la convivencia y desamores entre la web social y la administración. Ya escribí alguna cosa hace tiempo que he aprovechado para revisar. Hoy me pongo a reflexionar sobre el tema de nuevo, el día que acabo con el taller, donde también pediré a los participantes que nos ayuden a encontrar pistas sobre los misterios (o no) de este tema. De paso, me sirve este post para recopilar algunas de las entradas que he ido escribiendo más o menos directamente sobre todo esto. Venga.

  • Paso por encima de lo más evidente: la rígida estructura organizativa de la administración no favorece en nada no sólo lo 2.0, tampoco la propia eficacia y eficiencia de los equipos y de las personas. Las estructuras no se diseñan para favorecer los procesos y los resultados sino según oscuros criterios formales, antigüedades recompensadas y supeditación a nomenclaturas desfasadas. Nada que ver con la meritocracia de lo 2.0. Este primer problema no por evidente deja de ser uno de los más graves.
  • Bastante obvio, pero quizá no tanto como el anterior, es el problema de cómo se definen los puestos de trabajo y como se blindan tras la una definición de funciones, debidamente publicadas, sancionadas y sentenciadas en documentos oficiales que no se pueden modificar sino es tras largos y costosos procesos que sólo llevan a una nueva definición tan artificiosa como la original. Entre conservar un puesto en formol y lo 2.0 hay una brecha muy difícil de superar. Simplemente, los puestos están definidos como conjunto de funciones de corto alcance que no tienen nada que ver con la colaboración, la autoría, la solución de problemas o la reflexión propias de una manera de hacer 2.0. Existe un perfil de enredad@ 2.0 que no casa bien con esas definiciones de puestos de trabajo. El uso del tiempo continuo y del conocimiento extenso se ahoga en la rigidez.
  • Hace nada, Dolors se refería a la división en departamentos estancos no ya como obstáculo a lo 2.0, sino a lo 3.0. Poco que añadir. Tiene mucho que ver con lo anterior, que propicia este estancamiento (en todos los sentidos de la palabra) de los equipos y las personas. Eso se concilia mal con la apertura necesaria para el uso de la web social.
  • En la administración el concepto de autoría, de individuo responsable de sus opiniones y manifestaciones, se lleva fatal. Existe un enorme respeto por la palabra escrita. Redactar un informe conlleva responsabilidades relacionadas con actos oficiales y con posibles consecuencias definitivas. En la administración percibo, muchas veces, miedo a escribir por que todo texto rubricado es susceptible de ser prueba de causa, de contencioso. Difícil es conjugar esta palabra escrita, como si de una sentencia se tratase, con la manera de expresarse en un entorno donde, precisamente, nada es definitivo y todo es debatible. En la administración, un escrito es un resultado; en la web social, escribir es participar en una conversación. Ya no hablemos de “subir un vídeo” o compartir un imagen, como quedarse en pelotas.
  • El flujo de información en la web social es abierto y difícilmente controlable. La web 2.0 es un mash-up de ideas y datos, un verdadero altar al Monstruo de Espagueti Volador ;-) donde la instalación de tuberías de conducción se ha ido al traste y ha sido sustituida por una etérea red informe de canales. En la administración, sin embargo, los flujos de información están totalmente entubados, con espaciadas aperturas para que cada dato llegue al puesto que se corresponde, sea controlado y prosiga su viaje a la siguiente etapa.
  • La legislación y normativa de protección de datos, de obligado cumplimiento para todos, es un respaldo al conservadurismo en la administración. No se trata de abandonar la idea de la confidencialidad y la seguridad de los datos, pero la ley ya está obsoleta en relación al uso de Internet y no consigue, en su estado actual, cubrir las teóricas vulnerabilidades de una red universal. Siempre será más difícil garantizar la seguridad de los datos mediante sistemas no intrusivos de seguridad, encriptación e identificación que, simplemente, no dejar que circule.
  • Trabajar en y con la web social supone asumir ciertos riesgos en beneficio de los resultados. La filosofía de la beta permanente implica asumir el riesgo del error y de la imperfección para conseguir una adaptación continua a las demandas y necesidades del cliente o del usuario. Pero la administración juega a un juego de todo o nada, de riesgo cero. Se trata de negar la posibilidad de error o de desviación de la norma y no de trabajar con probabilidades razonables. Pese a la evidencia de la imposibilidad de sostener racionalmente esta posición, esa es la actitud y valor dominante entre la veteranía de la administración. Además, el flujo de información de la administración ya depende del (tímido) uso de la tecnologías de la información y de la comunicación. Pero esa infraestructura está habitualmente controlada por departamentos mucho más especializados en una ingenua  seguridad sin fisuras que en el desarrollo de prestaciones que mejoren los procesos y la experiencia de uso.
  • Aportar conocimiento y reflexión, escribir en definitiva, requiere de espacios y tiempos de reflexión. Pero la administración se rige por el trámite. Se trata de tramitar la información que va llegando para pasarla al siguiente tramitador secuencial. Si no me llega información que tramitar, paro hasta que llegue. Si me llega un problema, lo tramito como puedo para que se encargue el siguiente. Describía esta idea como uno de los males de la cultura de la urgencia, cultura que no es demasiado compatible con la reflexión.
  • El ciudadano, por estas y por muchas otras causas, desconfía de la administración. En la administración, por otra parte, no hace tanto tiempo que los ciudadanos eran llamados “los administrados”. Vivimos en una espiral de desconfianza mutua. Es verdad que se intuye un imperativo de mejora del servicio, de acercamiento al ciudadano, pero la sensación es que por cada paso que se da en este sentido, se dan dos en el contrario. Unos y otros se acercan mutuamente y cuando llegan a cierta distancia, se echan para atrás recordando con quien se la están jugando. Los propios trabajadores de la administración, como ciudadanos que también son, no son ajenos a esta desconfianza que, en ellos, tiene algo de “esquizofrénico”. Mala situación para aprovechar los canales sociales para compartir y conversar abiertamente.

La administración está en lo 1.0 con pesar. Su vocación sigue siendo lo 0.0, con el fax como adelanto in extremis. Sus trabajadores se ven limitados, incluso, en el uso de lo 1.0. Conseguir un correo electrónico de la administración con alguna información relevante no deja de ser una hazaña. Aún hay mucho logro 1.0 a conseguir y, nosotros, impacientes, queremos que se sumerja en este torbellino de lo 2.0. Claro que hay administraciones, todas con sus más y sus menos. La “Administración”, así, con mayúsculas, es un ente ilocalizable.

Un último apunte que me viene a la cabeza a raíz de esta reflexión. Soy seguidor de blogs y de plataformas que trabajan por la modernización administrativa. Me interesa el tema, por supuesto; pero no consigo superar una cierta distancia que me separa de ellos. Compruebo como se habla de logros y de casos de éxito en el cambio y la mejora y en la aproximación a lo 2.0; pero, como ciudadano que conoce la administración mejor que otros (por gajes del oficio), no consigo disfrutar de la correspondiente experiencia satisfactoria. Mi sincera sensación es que esos logros permanecen ocultos para la ciudadanía y que los profesionales que están trabajando para alcanzarlos realizan su labor sobre un entorno hipotético que no consigue afianzarse en el cada día.

Me confieso un tanto pesimista al respecto de todo esto, aunque me disciplino para seguir trabajando en ello. Además, el nivel de pesimismo es un sentimiento cambiante. Haz lo que debas, en definitiva. Estoy convencido de que hay soluciones; pero pasan por la subversión del sistema. Nada nuevo, sin embargo. La administración ha creado verdaderos especialistas en Prison Break; y los consultores evangelistas somos como los visitantes de la prisión que llevan un pan con una lima dentro. La rigidez administrativa ha llegado a un punto en que entraría en estado catatónico sino hubiese todo un conjunto de trampas que permiten superar la ley y las normas que la atan. Está feo decirlo, pero los mejores fuguistas son los funcionarios veteranos que saben como moverse entre pasadizos ocultos y las catacumbas del sistema. Así como las estructuras organizativas de las administraciones no se corresponden con el trabajo diario, quizá también puedan obviarse para organizarse de una manera más colaborativa, aunque la oficialidad vaya por otro lado. Si algo aprendes de consultor en la administración es que, en realidad, todo es posible por muchas normas que digan que no lo es. Así que la principal dificultad está, como siempre, en las personas; en las personas que han encontrado en la estanquedad administrativa una zona de confort y seguridad que deviene inevitablemente en cierto conservadurismo. En las empresas mucho de lo anterior se da también en una cierta medida, pero ese conservadurismo no tiene unos soportes tan sólidos como los que estructuran la rigidez de la administración.

Las soluciones para progresar hacia los 2.0 pasan, por lo tanto, en conseguir los aliados necesarios, por detectar y enrolar a las personas que saben y quieren cambiar el sistema y entre ellas están tanto los recién llegados como los más veteranos funcionarios. La diosa les bendiga.

Aprovecho la entrada para mostrar este entusiasmante vídeo. Véanlo y contrástenlo con una cultura administrativa como la descrita.

Lo encontré en Una buena forma de comenzar un curso sobre web 2.0, de Aníbal.

Publicado en Administración, Consultoría, Web 2.0.

Etiquetado con , , .


Otra oportunidad para colaborar sobre documentos: disgress.it

Features « digress.it_1252490481509 Hace ya tiempo que escribí sobre CommentPress, un tema para WordPress muy enfocado a comentar documentos que requieren revisiones por parte de un grupo. El tema, apoyado por el Institute for the Future of the Book, interrumpió su desarrollo hace tiempo, pero me entero por DigiZen, en Digress.it: La evolución de CommentPress, que su autor, Eddie Tejada, ha reactivado la idea a través de un plugin, digress.it con las mismas funcionalidades puestas al día.

La idea es brillante y simple. Se trata de trabajar los párrafos o capítulos de un documento como si fuesen entradas en un blog, sólo que estas “piezas” del documento quedan referenciadas numéricamente y se presentan no cronológicamente sino siguiendo la linealidad del texto. Los comentarios a cada una de ellas son siempre visibles, a la altura del fragmento del documento, y flotantes, de forma que al pasar de una parte de documento a otra, los comentarios siguen visibles a un lado. El documento principal puede estar compuesto de texto, pero también de imágenes o de vídeos; y los comentarios pueden ser a nivel de fragmento o de página. Permite también insertar citas sobre el propio documento de manera sencilla. Como ahora es un plugin, se puede adoptar por diferentes temas, pero también cuenta con uno especialmente diseñado para su uso.

Features « digress.it_1252490414348

En fin, otra herramienta muy específica para trabajar con documentos al estilo de lo que venimos haciendo con la Declaración artesana. No siempre las herramientas son la clave para facilitar la colaboración, aunque en estos tiempos y enredados como estamos, parecen, a veces, la única solución razonable. Aparentemente, basta muchas veces con Google Docs o una wiki, a la espera de Google Wave. Pero sus funcionalidades para introducir comentarios o redactar conjuntamente pueden generar megadocumentos o documentos-espaguetis difíciles de digerir. Ya se sabe: Una cosa es hablar sobre espíritu colaborativo y otra ponerse a ello ;-) . La solución de digress.it parece interesante, aunque tiene la desventaja de que no es una herramientas de esas que en un plis-plas pones en marcha. Necesitas una instalación de WordPress, y eso requiere de uno o varios administradores que gestionen su puesta en servicio.

De todas maneras, no sería una mala opción para el desarrollo de la Declaración artesana, ¿verdad? Es una idea y, en cualquier caso, ocasión tendremos de experimentarla, tarde o temprano. En cuanto la pruebe, os cuento.

Publicado en Colaborar, En red, Tecnología.

Etiquetado con , , , .


El semanal de anotaciones (verano 2009, 12º domingo)

3470666268_0e305c4527A ver, que refresca y se calienta el reader, por eso de la función inversa entre la temperatura y el número de blogs activos; ya me explicarán lo del síndrome ése de septiembre (juré no pronunciar la palabra), en fin.

Maná, maná, maaaanaaá… manágemen es de lo que primero tratan las entradas seleccionadas. En primer lugar hay que destacar la entrada-recopilación recogida por Manuel Gross, Breve historia del desarrollo del management; y es que tiene historia, claro. Todos tenemos historia y a algunos se les ha caído encima, como a los de recursos humanos (oxímoron) a la vista de la reflexión que hace Carolina en No nos hemos profesionalizado. El que hará historia será el banco que llegue a cumplir con los Cuatro hitos del futuro de la banca comercial que marcan en Sociedad de las Indias Electrónicas. Estamos lejos, mucho. Tan lejos como de que se generalice la cordura y se impongan horarios laborales menos horarios y más laborales. Así lo explican en ¿Horario Religioso o Diabólico?: trabajar mucho para lograr poco, de improsofia. Quizá aprendamos de las experiencias e ideas vertidas en El Foro de Ítaca, Maite nos lo cuenta en Se abre la wiki del Foro de Ítaca. No sé que pensarán mis clientes de este tono de regodeo sobre el manágemen que me llevo y ¿de ti? ¿Qué dicen tus clientes de ti? pregunta Lluis en unas lúcidas reflexiones sobre un caso; y ¿qué dicen los clientes sobre los economistas? Pues Jordi nos da una pista:

Economistas

El mejor consejo para todos lo trajo Anna: Si quieres seducirme, un beso será suficiente, o el KISS (keep it short and simple), el método infalible (y dulce) ;-) .

Sobre el “sistema que, en buena parte, es el gobierno, Alorza nos trae un lema: Don’t hate the Government, become the Government, y lo ejemplifica con un caso que ha traído revuelo blogosférico, el tema versa sobre la educación 2.0 que nos pille confesados. También sobre eso aconseja Anibal en las acertadas Mis claves para que los ZP-portátiles no terminen en fracaso. David también trata con los problemas del sistema, más en general en Por que nuestro sistema de bienestar genera desempleo y mata la innovación. Preciso.

En alternativas vamos trabajando, poco a poco, o no tan poco a poco, que desde que salió el borrador de la Declaración artesana, se ha acelerado la reflexión en unos cuantos blogs. Aquí están los que he detectado (sin demasiado orden):

Lo que da de sí lo 2.0 ¿verdad? Quien sabe de esto es Dolors, de la que selecciono las entradas Pew Internet: Despacio, pero los social media parecen estar construyendo una sociedad más democrática y Creando la revolución de la colaboración online. Y tú….¿para qué imaginas Google Wave?, siempre con la vista en un futuro más allá de las aplicaciones. Aplicaciones que, ley de vida digital, se sustituyen unas a otras; y parece que hasta los clásicos puedan caer, como lo explican en La muerte de Moodle de Aprender del Futuro. Con un toque de humor, Javier nos adapta un refrán de toda la vida a una de nuestros queridos servicios: Twirar la piedra y esconder la mano. Errar es de humanos y de algunas cosas 2.0, lo que no quita El valor de los errores de la Wikipedia, una entrada de Aníbal. Es la bendita paradoja. De otra nos habla Dans en La tecnología hace que los niños escriban mejor, no peor; pues eso, que nadie lo pensaba ¿a que no? Y es que la Web 2.0 trae nuevas formas de aprender y participar en el nuevo libro colectivo que anuncia Tiscar.

Aunque, puestos a escribir, pongámonos rentables y sigamos la guía de Cómo escribir el mejor libro de autoayuda de Alfonso.

Hala, hasta luego.

Publicado en Weeklog.


Los sábados tuitada (5-9-09)

Un tweet-weeklog de mis tuiteos favoritos, en el orden en que aparecieron y con una breve anotación o comentario. En algunos casos, la anotación se refiere a tuiteos+replais

Jaime Izquierdo jaime_izquierdo RT @eba67: :-) RT@desmotivador Lo único que detiene la caída del cabello es el suelo. De aquí a cien años, el suelo perdido de pelos…
Gemma Muñoz sorprendida haciendo lista mental de todo lo q debo hacer en mi vuelta al curro el miércoles q viene. Nota mental, buscar un nuevo marido rico. Basta con encontrar la tarea clave (GTD)
Anna Cabañas Amblletradepal @Yoriento Porque no hay güevos a implantar ningún sistema de evaluación y valoración. Y tiene mucho mérito aguantar aquí dentro… :-) Así que, no mandan güebos…
Alfonso Alcantara Yoriento Qué sentido tiene que la antiguedad de un trabajador en una empresa influya en su salario? Y en la admon. ni te cuento…
Samuel Fernàndez samram ¿Habrá leido mi ex-mejor amigo que su mujer le engaña? lo repito por si acaso… Eso ya es sadismo…
Luis Navarro Ronda marcosguide Soy un lider,hoy en ardua batalla (reunión) he librado a mis huestes(empresa) d las fauces d las hordas desbocadas (bancos) provisionalmente Pues nada, lo siguiente es invadir Andorra ;-)
Carlos Cesar Alvarez CarlosCAlvarez Si todavía no tienes -La guía definitiva para entender Twitter- descargala gratis aquí como utilizar twitter guia

Creo que ha salido una nueva versión definitiva (¿?)
Santiago Eximeno cruciforme Una inabarcable hilera de escaleras mecánicas conduce a la Morada de los Dioses. Todas ellas exhiben el cartel: NO FUNCIONA. Siempre los podremos alcanzar a pie…
Alfonso Alcantara Yoriento RT @silviadanzarina: RT@kurioso Me rechazaron pq creían que era transexual pero cuando dejé claro q sólo era travesti me dejaron entrar Es que aún hay clases…
Alfonso Alcantara Yoriento Al 70% de los internautas les cuesta distinguir un bulo de una noticia Al 70% de los internautas le cuesta distinguir un bulo de una noticia fiable.vía @icue ¿Será un bulo? :)

A mi me cuesta distinguirlo…
Mertxe Pasamontes Mertxe Es mejor tener la boca cerrada y parecer estúpido que abrirla y disipar la duda. Mark Twain (con esta ya paro, de verdad) #fb (mejor me callo, pues)
Alfonso Alcantara Yoriento La citas famosas son como los anuncios: te hacen comprar el producto sin entenderlo del todo. ;) Buena cita, a ver si alcanza la fama
Anna Cabañas Amblletradepal El no hacer nada es como el silencio: están poco valorados. Con lo difíciles que son de aprender y aún más de aplicar. (también, mejor callo pues)
Alfonso Alcantara Yoriento Ay, sintiendo sintomas pregripales. Espero que sea sólo cansancio. Alguien habrá tuiteado su gripe A? :-S Dicen que este otoño, van a cerrar tuiter… (¿será un bulo?)
David Cruz Rojas dvdcrojas Ya, ya ahorita reconecto el gmail, no se pongan así, solo me había ido a comer Ya se sabe, emailee usted mañana…
Luis Navarro Ronda marcosguide De niño pelaba un montón de pipas y me las comía todas de golpe,ahora selecciono mis following hasta los 200 y los devoraré de un solo tuit. Girasoles a bocados, pues…
Toni Artero toniartero Lo admito, no se que es 2.0 ya está lo he dicho! Pecado, pecado, tres avemarías
Alfonso Alcantara Yoriento -Venia a pedir alguna ayuda porque no recibo ninguna (por defecto se piensa q se tiene derecho) Al menos considera que antes de recibirla hay que pedirla… ya es algo
Hermenegildo (Mere) merewm FELIZ NAVIDAD!!!!(El Corte Inglés; que te den, que en twitter somos más rápidos que tu :P ) Y no gastamos ni un duro en publicidad ;-)
Alorza

RT

alorza procrastinando multitareas serendípicamente

Ya lo tuiteé, pero es una expresión de una precisión fascinante
Mónica Capell mcap_sr3 Twitter es mucho más que un gallinero :: La Huella Digital: Twitter es mucho más que un gallinero(via @nafuente) y nosotros mucho más q gallinas, no??

Pero poco más… entre cacarear y piar (tweet)
Gerard CastelloDuran Matrix en Windows XP

Pues suerte que no escogieron Vista
Alabados sean…
Ya decía yo que era por algo…
¿Y alguien ha dado con la solución?

Publicado en Tweet-Weeklog.


¡Es la plusvalía, estúpido!

balanza Sin ánimo de faltar, titulo la entrada con una variación de la exitosa frase “¡Es la economía, estupido¡” de la campaña electoral de Clinton.

Qué poco se habla de la plusvalía, sin embargo es un concepto que ha creado todo este sistema de intercambio, de libre mercado que se dice. Quede claro que no me voy a lanzar desaforadamente contra ese libre mercado que es mi medio. Además, con el tiempo, la verdad es que acojo más rasgos liberales que los que hubiese sospechado hace unos años; muy matizados, claro, y como reacción ante una izquierda que no ha sabido controlar los monstruos que producen los sueños de la razón, que por algo se llama así este blog.

Me enrollo. De lo que quería hablar era de una cierta confusión que hace tiempo advierto cuando se habla de los precios de la consultoría. Al parecer (no tengo la experiencia) hay una generalizada opinión de que sus precios son muy altos, al menos por parte de sus clientes (los que la contratan) o de sus sufridores (los currantes que pasan por la piedra de sus métodos y técnicas). Esta opinión, desde ciertas consultorías se ha intentado contrastar con la explicación de los costes de una empresa consultora. Así, se habla de los sueldos necesarios para contar con buenos profesionales, de los costes de estructura y gestión, de que necesitas contratar un servicio de gestoría, que hay que hacer fotocopias, que hay que pagar administrativos para el papeleo, la atención al cliente, la tecnología… casi todo cuesta y todo repercute en el precio, así que no me vengas con que es cara la consultoría, que yo me dejo la piel tratando de pagar tanta gestión y el pan de mis empleados. Cuando alguien razona así, suele ser aplaudido por propios y extraños. Al fin alguien pone las cosas en su sitio.

¿Alguien recuerda qué es eso de la plusvalía? Resumiendo y simplificando, la plusvalía es lo que le queda al capital (empresario, empleador) después de que se haya vendido y pagado el trabajo de otros. Es el valor que el trabajador contratado genera por encima de su sueldo. De otra manera: es lo que el trabajador produce sin ser compensado con el mismo valor ¿Concepto trasnochado? Como la lucha esa de clases ya no se advierte o se extinguió cual dinosaurio, pues está demodé hablar de eso.

Sin embargo, creo que está muy bien hablar de eso. Obtener plusvalía es tan sólo una regla de este juego del mercado ¿A qué avergonzarse de ella? ¿Porqué ocultarla? Vamos, pues, a dejarlo claro. Parte del precio de esa consultoría cara, entonces, es debida a que uno decide tener trabajadores y no socios o “enredados”, iguales, porque eso genera plusvalía rica rica. Necesita de infraestructuras para conseguir una economía de escala que genere una cantidad absoluta mayor de plusvalía, debe gestionar el trabajo de otros y debe invertir en gestionarlo bien para poder controlar una estructura que, cuanto más crezca, más plusvalía generará. Y esas son las reglas, viejas reglas de beneficio. Pagar lo justo a un trabajador siempre es pagarle por debajo del valor de su trabajo, cuanto menos por debajo, menos plusvalía y más justicia. Hay que llegar a un equilibrio razonable entre respeto por el trabajo de los demás y la supervivencia o el enriquecimiento, al menos moderado. Hay maneras de compensar esa diferencia con incentivos no salariales, con la seguridad del puesto, con ventajas sociales, todo lo que sea necesario para hacer lo más agradable posible una relación entre diferentes, entre quien se lleva la plusvalía y quien la produce. Finalmente, se suele llegar a un acuerdo y aquí nadie fuerza a nadie. El trabajador cede parte de su trabajo y no lo cobra, y eso enriquece a la organización y le permite perdurar. El empleador arriesga su capital y así lo aumenta. Vale, estamos de acuerdo.

Pero que ésa sea una regla no implica que no se pueda experimentar para tratar de jugar en este mercado sin utilizarla. Existe la opción de reducir las infraestructuras al mínimo, de optar por el crecimiento cero y, sin embargo, “ser legión”. Se puede “ser grande” a través de relaciones entre pares, entre iguales. Hoy disponemos de una tecnología que nos facilita todo eso enormemente. Para ser consultor no hace falta seguir la regla de la plusvalía a rajatabla. A lo peor la explotación del trabajo es inevitable y, en realidad, nos autoexplotamos (suena mal eso de “explotar”, pero la plusvalía se genera con la explotación de los recursos humanos, ahora sin oxímoron). Pueda ser que sí, pero es una opción alternativa que permite centrar los costes directamente en los proyectos, en el ejercicio de consultoría a secas.

¿Es ésa una característica de la consultoría artesana? A mí me gustaría.

Así que, tan sólo, hablemos claro: la plusvalía no es el precio de la consultoría. Riman, pero no son lo mismo.

Publicado en Artesanía, Consultoría, Opinión, Organizaciones, Palabras.

Etiquetado con , , .